Translate

Dramatis Personae

Mi foto
Filopolímata y explorador de vidas más poéticas, ha sido traductor, escritor, editor, director de museos, músico, cantante, tenista y bailarín de tango danzando cosmopolita entre las ciencias y las humanidades. Doctor en Filosofía (Spanish and Portuguese, Yale University) y Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Estudió asimismo Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico y Estudios Portugueses en la Universidad de Lisboa. Vivió también en Brasil y enseñó en universidades de Argentina, Canadá y E.E.U.U.

domingo, 24 de diciembre de 2023

De culo por la ventana

 "Contra todas las pelucas y grotescas caricaturas, y todos los gatos literarios, contra consejos, escribanos, doncellas, niños y bellos pecadores científicos, pronunciemos aquí burla y escarnio, y siempre sin cesar rabia y odio. A estos filisteos, criticastros y a sus hermanos, echémoslos a cada uno de su casa, a todos de culo por la ventana" (Carta de Goethe a Johann Heinrich Merck, diciembre de 1772)

lunes, 27 de noviembre de 2023

Nature as imagination itself


"The tree which moves some to tears of joy is in the eyes of others only a green thing that stands in the way. Some see nature all ridicule and deformity … and some scarce see nature at all. But to the eyes of the man of imagination, nature is imagination itself." 

                                                                                            William Blake

The quote is from a letter written by Blake to one of his patrons, the Reverend John Trusler, in the summer of 1799. Trusler had hired Blake to produce a series of moral artworks in the style of contemporary caricature. When Trusler criticized Blake’s artistic vision as too ‘imaginative’, Blake let Trusler know in no uncertain terms what he thought of his aesthetic sense. ‘If I am wrong, I am wrong in good company … What is grand is necessarily obscure to weak men. That which can be made explicit to the idiot is not worth my care.’ (Collected in Alfred Kazin (ed.), The Portable Blake (London: Penguin Classics, 1979 and reproduced in James Bridle's Ways of Being (London: Penguin Books, 2022)

domingo, 26 de noviembre de 2023

Poliamor

 "Sometimes a neighbouring field, or even a distant one, can consciously or subconsciously distract you from the main field that you love, in which you are a professional or to which you are currently devoting most of your attention. During the course of the distraction you may realize that this “other” field becomes your main work and focus; something that you had considered just a side interest or hobby has swept you up in its embrace, you’ve been seduced by it, you live with its love, and even if you haven’t completely forgotten all your past lovers (genuine love is never forgotten!), your attention towards them is decreased. To use another illustration, if you have not one but several lovers, when you grow tired of one of them, you can go to another one; you are always with a lover and always busy, but it feels like you are resting as well (please interpret this as a metaphor, not as a moral statement). If you continue this type of pattern all your life, good for you! You will see and accomplish many things." Hamlet Isakhanli

sábado, 11 de noviembre de 2023

martes, 7 de noviembre de 2023

Melancholy

 "Melancholy is not rage or bitterness, it is a noble species of sadness that arises when we are open to the fact that life is inherently difficult for everyone and that suffering and disappointment are at the heart of human experience. It is not a disorder that needs to be cured; it is a tender-hearted, calm, dispassionate acknowledgement of how much pain we must inevitably all travel through"

The School of Life

lunes, 30 de octubre de 2023

Libros a publicar

1. Del apocalipsis al amor: Educación sentimental y literatura

2. Del amor al humor: Deseducación y literatura

3. Abrazo de tango (poemas)

4. Campo abierto (novela)

5. Blackhole (novela)

6. Libro de cuentos

7. Animalidad, literatura y vida social

8. Desafinados: música y literatura

9. La vida examinada: narrativas de ética, esperanza y conversión

10. Pócimas literarias: escritura y medicina

11. Domus Capta: Comunicación, ética y cultura en tiempos de crisis e incertidumbre

12. Juan y Pinchame: Pasos hacia una nueva educación ecológico-literaria

13. Geografías y estéticas bilingües: Xul Solar y otros polímatas

14. Autobiografía

15. Facundo reloaded

16. Tangos y milongas


domingo, 22 de octubre de 2023

Reír y luego seguir nuestro camino

 


"A falta de hospitalidades construidas en círculos éticos, de microsociedades electivas invisibles, fluidas, pero sin embargo reales, de contratos hedonistas efectivos, de existencias transfiguradas por las pasiones positivas, de pulsiones de vida celebradas, sublimadas, de amistades encarnadas en los placeres compartidos, intercambiados; a falta de comunidades de solteros, de buenas distancias finamente encontradas, de cuerpos vividos al estilo del Eros ligero, de libertinaje solar, de sensualidades inmanentes, de epicureísmo pragmático y plástico; a falta de una ética de la presencia en el mundo del puro instante, de una posibilidad de exacerbar la cura de sí gracias a una aritmética de las emociones, de promover la gracia lúdica, 

de practicar una erótica voluntarista, igualitaria y sensual; a falta de atención, dulzura, proximidad, ternura, de carnes secularizadas, desacralizadas, desmitificadas, descristianizadas; a falta de una dietética de los deseos, de una fisiología de las pasiones, de una voluptuosidad de los excesos, de una catarsis de los afectos -a falta de todo esto-, queda la inmensa risa de los materialistas para oponerse a las amenazas nihilistas y a las catástrofes anunciadas. Reír, pues, y luego seguir nuestro camino" (Onfray, Teoría del cuerpo enamorado)

lunes, 16 de octubre de 2023

Mestre, são plácidas

 Mestre, são plácidas

Todas as horas
Que nós perdemos,
Se no perdê-las,
Qual numa jarra,
Nós pomos flores.
Não há tristezas
Nem alegrias
Na nossa vida.
Assim saibamos,
Sábios incautos,
Não a viver,
Mas decorrê-la,
Tranquilos, plácidos,
Tendo as crianças
Por nossas mestras,
E os olhos cheios
De Natureza…
À beira-rio,
À beira-estrada,
Conforme calha,
Sempre no mesmo
Leve descanso
De estar vivendo.
O Tempo passa,
Não nos diz nada.
Envelhecemos.
Saibamos, quasi
Maliciosos,
Não vale a pena
Fazer um gesto.
Não se resiste
Ao deus atroz
Que os próprios filhos
Devora sempre.
Colhamos flores.
Molhemos leves
As nossas mãos
Nos rios calmos,
Para aprendermos
Calma também.
Girassóis sempre
Fitando o sol,
Da vida iremos
Tranquilos, tendo
Nem o remorso
De ter vivido                                

Ricardo Reis

domingo, 15 de octubre de 2023

Día de la madre


 

"La domesticidad se impone y con ella se dibuja un destino occidental que sigue impregnándonos todavía hoy: la madre de sus hijos y la esposa de su marido constituyen dos figuras temibles para conjurar y deshacerse de la mujer en su pura desnudez existencial. Las ficciones del instinto maternal y de la sexualidad exclusivamente cerebral de las mujeres bastan para asegurar y legitimar el poder de esta disposición, mortífera para las singularidades. Maternidad y familia desactivan cualquier veleidad libertaria para inscribir el destino del cuerpo individual en la necesidad social comunitaria. Asignada la residencia, sedentaria, domiciliada, fijada, sujeta, una mujer que se convierte en madre renuncia de hecho a la expresión de su capricho, de su querer y de su libertad. Privada del mundo abierto, triunfa en el universo cerrado del hogar conyugal: nunca una cárcel fue más pérfidamente eficaz." (Michel Onfray "Teoría del cuerpo enamorado"

sábado, 14 de octubre de 2023

Ni esposa, ni niños


 

"Así pues, ni esposa, ni niños. Casarse y engendrar nos fuerzan a transigir con el mundo bajo el principio de la ilusión, la mentira y la hipocresía. Los errores, las falsas apreciaciones y los compromisos comparten la cotidianidad con la esposa; las angustias, los temores y las inquietudes lo hacen con la progenie. Y además, hacer hijos contribuye a la propagación del pecado original, a la transmisión -a través de las generaciones- de la maldición en virtud de la cual cada uno, desde que nace, ya es lo suficiente viejo para morir. Querer la vida supone trabajar ciegamente para la muerte; y por eso interrumpir el proceso de engendramiento es acelerar el advenimiento de la salvación mediante la extinción del dolor que gobierna el mundo" (Michel Onfray, Teoría del Cuerpo Enamorado)

miércoles, 4 de octubre de 2023

Royal Circo (Nueva versión mi anterior nota "De Borges a Milei: La política como frivolidad peligrosa")

   En 1930 Leónidas Barletta publicaba una novela titulada Royal Circo. En ella la amazona de la historia se acuesta con el director del circo y el equilibrista, para no caerse, entrega a su pareja: "Yo no tengo la culpa de que ella tenga que venderse para vivir", afirmaría. En esos años en la Argentina se definían aspectos muy importantes de lo que sería nuestra identidad cultural en los tiempos por venir.

            Hace poco tiempo en una conocida e importante escena política se utilizó el término “fullero”, revivida palabra de nuestro lunfardo que, según la Real Academia Española, remite a la “trampa y engaño que se comete en el juego” o a la “astucia, cautela y arte con que se pretende engañar”, pero que en este caso creaba una honra en la escena política como la que significa ser candidato a presidente de un país.

            La política misma se ha vuelto en realidad un lugar donde no escasean fulleros y fullerías que, como en la tradición picaresca, buscan adquirir una honra. La honra es la protección de un linaje, una propiedad, un poder, según bien lo veía Hegel. Es el pretexto del dinero hecho agua, vapor, yate, jet privado, tarjeta. Es la escenografía del interés disfrazado de sociabilidad y compromiso. Teléfono celular y redes mediante, la delación, la traición o el resentimiento de una disputa fálica y primitiva, o varias de esas cosas a la vez, tal vez se pongan en juego a la hora de tender las sábanas (prefiero esta metáfora a la vulgar expresión “hacer la cama”) y vislumbramos con un flash las vísceras de nuestra clase política en escenas desbordantes de una bioestética vulgaridad. Ahora bien, lo importante para estos cuerpos sitiados es tener influencias, lectores aviesos de la fuerza y la seducción, lagartos orgiásticos que con demasiada frecuencia (pero no siempre) saben desembarazarse.

            Más allá de la necesidad social de poseer víctimas para devorar que calmen nuestro viejo pero actualizado y justificado rencor tanguero, la mirada sobre estos hechos al menos reduce imaginariamente en el otro el anhelo de no temer ningún inquisidor, nadie que pregunte... ¿viste? Y eso es lo único que incomoda: estos otros. No la servidumbre de un cuerpo-depósito sino los jirones de una abofeteada voluntad. Mientras tanto, todo esto facilita aún más el surgimiento de risueños candidatos que representan el retorno de fuerzas reprimidas culturalmente por décadas y entonces, como reza otro tango, “te ríes corazón, dan ganas de balearse en un rincón”.

En el primer debate presidencial, en el que la palabra Argentina fue una de las más utilizadas por los candidatos, pensé en Jorge Luis Borges y en Roberto Arlt, protagonistas privilegiados de una vieja grieta en el mundo de la cultura. Entonces recordé que alguna vez Borges se refirió a la política como “una frivolidad peligrosa” y que no debíamos limitarnos a lo argentino para ser argentinos porque “o ser argentino es una fatalidad, y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara” y, al menos también en las formas dominantes de la vida política, podríamos decir que tal vez también “una frivolidad peligrosa”. Especialmente cuando “las ciudades, como las prostitutas”, me recordaba Arlt desde los tiempos de Royal Circo, “están enamoradas de sus rufianes y sus bandidos”.

domingo, 24 de septiembre de 2023

De Borges a Milei: La política como frivolidad peligrosa

Publicada con algunos cambios de temporalidad el 27/12/23 (tres meses después) aquí:

https://www.eldiarioar.com/opinion/borges-milei-politica-frivolidad-peligrosa_129_10795322.html

Alguna vez Borges se definió como anarquista cosmopolita y se refirió a la política como “una frivolidad peligrosa”. Ese deseo de pertenencia a una comunidad más amplia que la propia nación se hizo incipientemente carne para nosotros con la pandemia, habiendo la crisis del Estado también abierto nuevamente el camino para discursos filoanarquistas. Un cosmopolita rechaza el sometimiento a un límite identitario estatal y sueña con una reorganización del sistema político mundial. A fines del siglo XX, por ejemplo, el filósofo Jacques Derrida llegó a imaginar en Espectros de Marx una nueva internacional “sin partido, sin país, sin comunidad nacional, sin ciudadanía”.

Interesante es entonces notar que el programa libertario sea hoy una versión anarcocapitalista defensora de la propiedad privada y no la expresión de otras corrientes que en algún momento de la historia también fueron llamadas “libertarias” y que promovían el desarrollo de una ecología social muy diferente. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX el concepto se asociaba de hecho al anarquismo anticapitalista. Algo similar le ocurrió a las feministas con la cuestión de género: las primeras feministas anarquistas sostenían que no habría emancipación femenina sin abolición del Estado, y nada hubiera sido más absurdo para ellas que la creación de un Ministerio de la Mujer.

Entonces, si bien Milei plantea el horizonte de una sociedad utópica “libertaria” hay una historia de otras tradiciones que podríamos llamar “libertarias” muy diferentes y más antiguas. Si vamos bien lejos, la cristiana que resalta la hermandad (pienso en el anarquismo de Tolstoi, por ejemplo) y la griega (desde Diógenes y los estoicos) que nos llamaba a una ciudadanía mundial. Tradiciones que, en vez de proteger la propiedad privada, nos recuerdan que todo el mundo debería ser nuestra casa, que no deberíamos ser en ningún lado extranjeros ni debería haber pasaportes o visas que impidan la libre circulación a través del planeta.

Y una utopía ecológica libertaria (como las de fines de los años 60 y comienzos de los 70) también sería posible en tiempos en que el Estado nacional flaquea en su legitimidad. La naturaleza es, sin ir más lejos, mucho más importante y real que cualquier Estado y tienen razón aquellos que reclaman una nueva canción compartida que retrate nuestro riesgo planetario. Pero en la Argentina hay hoy un único candidato que está ofreciendo una visión "utópica" del mundo, de allí también la atracción de su narrativa.

El modelo neoliberal pudo instalarse con facilidad en la Argentina en los años 90 entre otras cosas gracias a la profunda tradición anarquista existente, desde la gauchesca hasta su fortaleza política a principios del siglo XX, habiendo sacado buen fruto de “nuestro pobre individualismo”, como lo llamaba Borges. Dicha tarea se vuelve más fácil aún hoy después de décadas en las que el psicoanálisis, el individualismo y el coaching personal se han entrelazado con solidez como narrativas y tecnologías identitarias que buscan, por sobre todas las cosas, el cuidado del yo.

Es interesante asimismo notar como tantos años de un fuerte proyecto cultural y educativo devinieron en un fenómeno de rechazo del mismo, generando las memorias parciales un retorno de lo reprimido. Hoy la energía vital y la rebeldía del cambio pareciera traducirlas Milei en medio de la gran confusión reinante sobre el futuro de la política, de la democracia y de la gobernanza del mundo, y ante el nihilismo sociocultural reinante. Aquellos interesados en vencerlo no deberían permitir que se apropie de la utopía y de la libertad como valor, pero esto se vuelve difícil cuando los otros candidatos no parecieran poder ostentar utopía filosófica alguna. Milei monopoliza el discurso de la libertad en tiempos de encierro que incluyen (además de la pandemia vivida y los clausurados horizontes) los límites de un relato y de agendas socioculturales que el kirchnerismo hizo hegemónicas y que no reflejan la densidad de largo plazo de una cultura.

Mientras tanto, en el mundo los grandes poderes continúan reclamando la validez de sus propias narrativas civilizatorias y eso acaba en una incapacidad colectiva para imaginar una universalidad. La humanidad común no es un hecho dado y la crisis de lo social vuelve improbable en lo inmediato una unión más cercana entre las naciones; incluso podrían preverse nuevas guerras muy violentas y, probablemente, una nueva pandemia. Quien sabe tal vez sea alguna de estas catástrofes o ambas los puntos de partida de una ciudadanía planetaria, dada la ausencia de ambición política e intelectual al respecto. Nelson Mandela propuso en su momento el concepto de “ubuntu” (“hacer humanidad juntos”) y salir de la lógica tribal, con la noción de que podemos traducirnos ya que, como escribiera también otro sudafricano, John Coetzee, en la voz de uno de sus personajes, “no hay límite a la capacidad humana para ponerse en la piel de otro”.

Nuestro planeta flota en la inmensidad del espacio y nos sentimos estúpidos de querer pertenecer a alguna nación cuando lo vemos, pero aún no aprendemos a sentir, pensar y actuar planetariamente puesto que esta dimensión casi no tiene precedentes en nuestra historia. Por ahora el Estado dificulta este proceso: son los Estados nacionales e imperiales los que han llevado adelante guerras y proyectos de masacres culturales y ya no es inimaginable una ciudadanía mundial interconectada como base de una política de inclusión.

Hemos dejado de hablar de la pandemia cuando tal vez sería ahora un mejor momento para hablar de ella. Se vuelve imperioso reflexionar al respecto de manera de hacer posible otra narrativa que permita reconstruir nuestro país y nuestro mundo y generar nuevas instituciones acordes a los drásticos cambios tecnológicos, comunicacionales y sociales experimentados.

Alguna vez Borges señaló también que nuestro patrimonio era el universo y que no podíamos limitarnos a lo argentino para ser argentinos porque “o ser argentino es una fatalidad, y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara” y, al menos en las formas dominantes de la vida política, podríamos decir que tal vez también “una frivolidad peligrosa”.


sábado, 23 de septiembre de 2023

Ulysses, by Alfred Lord Tennyson

 "...

I am a part of all that I have met;
Yet all experience is an arch wherethro’
Gleams that untravell’d world whose margin fades
For ever and forever when I move.
..."




viernes, 15 de septiembre de 2023

Polímatas del día: Hamlet Isakhanli

Doctor of Physics and Mathematical Sciences, poet, writer and publicist. He wrote on mathematics, humanities and social sciences and founded Khazar University:

martes, 12 de septiembre de 2023

Polímatas del día: Constantijn Huygens

Diplomático, hombre de letras, traductor y músico dotado en los idiomas, el dibujo, las leyes, la ingeniería y las matemáticas. Sagan habla de él, de su época y de su hijo Christian, el famoso astrónomo:



lunes, 11 de septiembre de 2023

jueves, 7 de septiembre de 2023

Polímatas del día: Alexander von Humboldt

Geógrafo, astrónomo, humanista, biólogo, naturalista y explorador, con estudios sobre temas muy diversos...

¿Quién es Alexander von Humboldt?



El padre olvidado del ecologismo, aquí en la mirada de la historiadora y escritora Andrea Wulf:




miércoles, 23 de agosto de 2023

Polímatas del día: Douglas Hofstadter

Científico, filósofo y académico de la ciencia cognitiva, la física y la literatura comparada. Su conocimiento incluye también las matemáticas, la química, la biología, la psicología, la lógica formal, la programación computacional, la inteligencia artificial, la música y las artes gráficas.

Aquí entrevistado por los Miller: Una entrevista con Douglas Hofstadter

Aquí joven: 


Aquí recientemente:





lunes, 7 de agosto de 2023

Polímatas del día: W.Daniel (Danny) Hillis

Inventor, científico, ingeniero, autor, visionario. Co-fundador de Applied Invention, un grupo interdisciplinario de ingenieros, científicos y artistas que desarrollan soluciones tecnológicasDanny Hillis

Ve en la tecnología una herramienta intrincadamente integrada con la naturaleza y confía en la capacidad de la humanidad para enfrentar problemas y en el poder de la creatividad para encontrar soluciones para un futuro mejor: 



domingo, 30 de julio de 2023

Michel Foucault acerca de la enseñanza

 "Habría que preguntarse por qué a nuestra sociedad le interesa tanto dar a entender que el saber es algo triste"



domingo, 23 de julio de 2023

Polímatas del día: Edward Haskell

Dedicó su vida a la unificación del conocimiento en una sola disciplina- En 1972 publicó Full Circle, aquí disponible:

Full Circle

viernes, 21 de julio de 2023

Tony Bennett

 So sad the unique Tony (one of my favourite singers of all times) left us today

😢😢😢....but in this song he also left a message for us to remember:



jueves, 6 de julio de 2023

Simone Weil

Donde existen partidos políticos, la democracia ha muerto. Quien detesta la filosofía ama la política y quien ama la política detesta la moral. Un pueblo que no conoce filosofía necesariamente debe entregarse a la política, como el que no conoce a Dios se entrega a la iglesia.

Simone Weil



miércoles, 5 de julio de 2023

lunes, 3 de julio de 2023

Polímatas del día: Juan Crisósomo Lafinur

Filósofo, educador, poeta, soldado, músico, periodista, abogado. Aquí reproducida una conferencia que Borges, su sobrino nieto, dictara sobre su figura:

Jorge Luis Borges: Imagen de Lafinur


jueves, 29 de junio de 2023

Polímatas del día: Patrick Geddes

Sociólogo, biólogo y botánico, innovador en los campos de la planificación urbanística y la educación.

Aquí un muy buen video sobre su legado:





lunes, 26 de junio de 2023

viernes, 23 de junio de 2023

El grotesco político, entre la parodia y la sátira

https://www.clarin.com/opinion/grotesco-politico-parodia-satira_0_A6AhrHwfOc.html?fbclid=IwAR19ZtvE-5qL2m0DRgs9KtGYRpAv6If16qPq13XqeQ1g0kg-t3so-oLEwkk



En la Argentina parecieran ser buenos los tiempos para el resurgimiento de una literatura de diatribas, invectivas y lenguajes vitriólicos. Idealmente podríamos ser peyorativos y despectivos en la mejor tradición moralista de un Martínez Estrada. Pero también caricaturescos a lo Pola Oloixarac, estelar retratista contemporánea, ridiculizando políticos, exagerando o distorsionando sus características más prominentes con algún elemento carnavalesco, apropiado en el ejercicio de la parodia o de la sátira.

 Pienso entonces en Rabelais ahora (maestro de Céline) pero también en Molière ridiculizando la hipocresía social en sus comedias. La invectiva es denunciatoria, exige la vituperación y ha sido usada por muchos escritores para expresar disgusto, desprecio e incluso odio o bronca (no hace falta insistir la importancia de esta emoción en nuestros días), a veces contra una clase o un grupo social (como hiciera Swift con la nobleza inglesa en sus “Viajes de Gulliver”), pero la tradición llega mucho más atrás hasta Arquíloco, las obras de Aristófanes y, sin dudas, a Juvenal, particularmente salvaje el muchacho. 

 Un quijotesco educador bien podría explicar todo esto e interesar a los alumnos en la sátira que censura, desprecia y ridiculiza las imbecilidades sociales. El escritor satírico es una especie de terapeuta espiritual en tiempos en que por momentos las palabras parecieran querer hallarse demasiado cercanas a una tradición horaciana, tolerante y cívica, que amablemente sentencia: “No comparto lo que decís”, aunque lo que se diga carezca del más absoluto sentido, coherencia y fundamentación. 

Porque sucede que esas palabras excesivamente respetuosas, enunciadas solamente por pura corrección política, pueden ser las de quienes ya no se consumen en su indignación y, más aún, han abandonado al otro a su suerte. 

¿Cuál es el punto en donde peligrosamente se juntan el necesario respeto por la opinión del otro y el absoluto desinterés y descuido por el destino del otro? ¿Debería ser toda opinión “respetable”? En tiempos de vejaciones cotidianas pareciera ser necesario e, incluso, socialmente reclamado, algún otro tipo de arrojo en el uso del lenguaje. 

 La tradición peyorativa de Swift y Voltaire, por ejemplo y al contrario, suponía que a la civilización se la cuidaba de otra manera en tiempos de pobreza, miseria y dolor, y no simplemente respetando en cualquier caso “la opinión del otro”, por más que se tratase de alguien a quien le parezca bien ingerir heces, tal como satirizaba uno de los personajes de Capusotto. 

Más allá de los ejemplos mencionados en esta nota, en nuestros tiempos esta tradición se volvió rara y muchas veces empobrecida, casi reducida a la mera caricatura o a un mero paso de comedia del ya fallecido Enrique Pinti. 

 Una vez más, el problema no es de izquierdas, centros o derechas en la Argentina. El problema es cultural y educativo y se manifiesta escandalosamente en la arrogancia, impunidad y descaro de una ignorancia que atraviesa todo el arco político. 

En una cultura en donde el temor y el cansancio reinan, hemos dejado el coraje lingüístico y cívico en manos de pícaros iletrados y, como consecuencia, la política y sus lenguajes, tan calculados, tan astutos, tan empobrecidos y desalmados, hace rato que ya no son lo que eran ni lo que debieran ser. Extrañamente, por nuestra propia ignorancia, a esto, que es mucho más peligroso, pareciera que no le tuvieramos miedo

martes, 20 de junio de 2023