Maestría de Investigación Social de la FCS-UBA
Primer cuatrimestre de 2005
Seminario: Desigualdades sociales
Las conceptualizaciones alternativas propuestas para explicar el problema de las desigualdades sociales y su relación con otras esferas de la práctica social, cuestión que conforma uno de los núcleos más importantes de las Ciencias Sociales y que ha motivado la realización de múltiples investigaciones, constituirá el eje en torno al cual se articulará esta unidad temática. Las causas y los efectos de las desigualdades económicas, étnicas, de género, de ciclos vitales, culturales, así como aquellas derivadas de diferencias espacio-regionales serán otro de los temas que se abordarán en este curso. La movilidad social vertical y horizontal y los distintos encuadres teórico-metodológicos para su estudio ocuparán la atención de esta unidad temática. Se estudiarán en el curso las metodologías y técnicas utilizadas en algunos de los estudios más relevantes sobre las desigualdades sociales.
Seminario: Cambio social
En este curso se abordarán las teorías que, desde diferentes tradiciones, analizaron la problemática del cambio social. La adecuada combinación de las denominadas teorías de nivel macro y de nivel micro permitirán completar la formación de los alumnos en esta área de conocimiento. Se estudiarán algunos de los grandes procesos de cambio social registrados en este siglo considerando las diferentes explicaciones con las que se busca hacerlos inteligibles. Las temáticas del cambio polifacético, económico, demográfico o cultural serán presentadas poniéndolas en relación con las diferentes estrategias metodológicas empleadas para su análisis.
Evaluación
La evaluación consta de un trabajo final sobre un tema del seminario preferentemente en relación con la tesis del alumno/a - que corregirá y calificará el profesor/a más acorde temáticamente al mismo; y de trabajos muy cortos que cada alumno/a entregará por profesor/a, respecto de la bibliografía obligatoria de sus módulos (la bibliografía obligatoria es para ratificar/rectificar con cada docente). Este último trabajo corto puede seguir las modalidades que cada profesor/a defina.
Cronograma
Reunión explicativa: Miércoles 13 de abril, 19hs
Desigualdad social (LUNES 19-22hs)
Cambio social (JUEVES 19-22hs)
18 de abril
Izaguirre (Cambio social)
Teorías clásicas (Marx)
21 de abril
No hay clases (Ver abajo*)
25 de abril
Teubal
Desigualdades económicas y sociales
28 de abril
Izaguirre
Teoras clsicas (Durkheim y Weber)
2 de mayo
Teubal
5 de mayo
Pecheny
Construcción social e identidad
9 de mayo
Teubal
12 de mayo
Di Marco
Feminismo y transformaciones sociales. Género. Movimientos de mujeres y feministas
16 de mayo
Scarfo
Teorías culturales García Canclini - Coetzee De Waal - Sontag Caletti - Sommer
19 de mayo
Di Marco
23 de mayo
Scarfo
26 de mayo
Di Marco
30 de mayo
Scarfo
2 de junio
Giarraca
Corresponde al seminario de los Miércoles
6 de junio
Scarfo
9 de junio
Pecheny
Movimientos sociales y ONGs
13 de junio
Sautu
Desigualdad educacional
16 de junio
Aboy
Post-estructuralistas Laclau
20 de junio
--------------
------------
23 de junio
Aboy
27 de junio
Sautu
Desigualdad educacional
30 de junio
Pecheny
Sistematizacin- Cierre
3 de julio
Pecheny
Desigualdad en salud - Cierre
* Clases en horario de mañana
21 de abril 10-12.30 hs
De Sousa Santos
La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una Ecología de Saberes
22 de abril 10-12.30 hs
De Sousa Santos
Reinventar la Emancipación Social y Renovar la Teoría Crítica: El Rol del Forum Social Mundial
23 de abril 10-12.30 hs
De Sousa Santos
Para una Democracia de Alta Intensidad
Seminario: Desigualdad Social
Módulo Mario Pecheny (1 clase)
Introducción a los dos seminarios.
Bibliografía:
ROUSSEAU Jean-Jacques, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres [1755], en Del contrato social, Alianza, Buenos Aires, 1996, p 203-310.
Módulo Miguel Teubal (3 clases)
Desigualdades económicas y sociales
La problemática de las desigualdades económicas y sociales ha sido una constante de la economía y economía política desde sus orígenes. Nos proponemos en estas clases presentar una perspectiva global sobre esta temática focalizando el análisis sobre tres cuestiones o aspectos centrales:
- El enfoque desde la ética económica presentado por Amartya Sen quien se pregunta entre otras cuestiones: ¿porqué la igualdad?, e ¿Igualdad de qué?. Aquí Sen, quien aparte de ser economista es filósofo, señala la importancia de discriminar entre aspectos específicos que hacen a las desigualdades: ingresos, riqueza, oportunidades, logros, libertades, derechos, etc. Un aspecto central de su análisis se remite a las posibles contradicciones entre la igualdad y la «libertad« y entre «eficiencia«y «equidad«. También discutiremos su análisis de los "entitlements" o "derechos" en torno a los recursos disponibles para el funcionamiento de las personas;
- El proceso de globalización y las desigualdades económicas y sociales. Tras analizar el concepto de globalización y sus características esenciales, se discutirán sus impactos no sólo sobre las desigualdades entre naciones, sino también y fundamentalmente aquellos impulsadas en el nivel nacional o local;
- Las desigualdades en el neoliberalismo y sus implicaciones. El caso argentino: evolución de las desigualdades económicas y sociales en nuestro país. Tendencias a la concentración y centralización del capital, por una parte, y a la exclusión social, por el otro. Alternativas al modelo neoliberal y propuestas redistributivas, por ejemplo, de la CTA, del Plan Fénix y de otros fábricas tomadas, huertas populares, etc).
Bibliografía
Clase 1
Norberto Bobbio, Igualdad y libertad, Ediciones Paidós, 1993.
R.H. Tawney, Equality, Unwin Books, 1964 (1931).
Amartya Sen, On Economic Inequality, Clarendon Press, Cap. 4. Hay versión en español.
*Amartya Sen, Inequality reexamined, Harvard Univ. Press, 1992, Cap. 1,2 y 4. Existe versión en español.
Amartya Sen, Sobre Etica y economía, Alianza Editorial, 2001 (1987), Cap. 1.
**Amartya Sen, Food, Economics, and Entitlements, en Drze, Sen y Hussain (Coordinadores) The Political Economy of Hunger.Selected Essays. Oxford-WIDER, 1995.
Cohen, G.A., "¿Son compatibles la libertad y la igualdad?", en Elster, Jon y Moene, Karl (Compiladores), Alternativas al capitalismo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.
Clase 2:
*[Os porques da desordem mujndial. Mestres explicam a globalizaao, Ccoordinación: Emir Sader. Reinaldo Gonalves: O n— económico. Río de Janeiro Ð Sao Paolo, Editora Record, 2003. Capítulo 1.
Bauman, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, 1999.
*Harris, Jerry, "Globalisation and the technological transformation of capitalism", en Race & Class, Londres, Vol. 40, N¼ 2/3, octubre 1998-marzo 1999.
**Robinson, William I., "Latin America and global capitalism", Race & Class, Londres, Vol. 40, N¼ 2/3, octubre 1998-marzo 1999.
Harris, Richard L., "Globalization and Globalism in Latin America: Contending Perspectives", Latin American Perspectives, N¼ 127, Vol. 29 (6), noviembre 2002.
Ianni, Octavio, A era do globalismo, Rio do Janeiro, Civilizaao Brasileira, 1996.
Clase 3.
Jon Elster y Karl Ove Moene (Compiladores), Alternativas al capitalismo, Madrid, Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social, 1989.
*Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno, Alfredo Fernando, El Universo N eoliberal. Recuento de sus lugares comunes. Madrid, Buenos Aires, Alianza Editorial. Capítulo 4: "Tenemos que adoptar el modelo neoliberal, que es el que se impone en todo el mundo".
**Calcagno, Alfredo E. y Calcagno, Eric, Argentina: Derrumbe neoliberal y proyecto nacional. Buenos Aires, Edciones Le Monde Diplomatique, 2003.
Teubal, Miguel, "Crecimiento y pobreza: el caso argentino", Enoikos-Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, A–o VII, N¼ 15, agosto de 1999.
Teubal, Miguel, "Ajuste estructural y desarticulación social: el caso argentino".
Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Shock distributivo, autonomía nacional y democratización.IDEP y Pag.12. Noviembre de 2002.
Rebón, Julián, Desobedeciendo al desempleo-La experiencia de las empresas recuperadas, Buenos Aires, La Rosa Blindada y Picaso, 2004.
Módulo Daniel Scarfo (4 clases)
Diferencias y desigualdades
1. Vida pública, Ética y desigualdad
Diferentes, desiguales y desconectados
1. Biología y cultura
Violencia y medios, culturas y lenguas
1. El extranjero. El "pensamiento oriental".
2. Estéticas bilingües: hacia una nueva educación sentimental
Uno de los grandes desafíos de las ciencias sociales y la política contemporáneas consiste en repensar las cuestiones de la desigualdad y las diferencias. Y el problema de la violencia y la inseguridad no está desligado de ellas. Tampoco la reflexión sobre las posibilidades que abre el bilingüismo y una nueva educación sentimental para la vida pública. ¿Qué nos aportan algunas tradiciones de pensamiento oriental en este sentido? ¿Existen límites a la medida en que podemos pensarnos otros? ¿Cuáles son los sentidos de la "diferencia" que pueden reducir las formas de la violencia? Si bien diferentes culturas poseen diferentes lógicas para validar sus conocimientos, ¿no hay limitaciones al relativismo antropológico? En estas clases se tratará de hurgar en las dificultades que existen cuando se quieren articular diferencias y desigualdades. Buscaremos en estas cuatro clases que emerjan preguntas con la pretensión de experimentar y estimular ideas nuevas que aporten a la discusión de las articulaciones entre diferencias y desigualdades. Asimismo se intentará indagar bajo que condiciones lo real puede dejar de ser la repetición de la desigualdad y la discriminación para convertirse en una escena de reconocimiento de los otros. Hoy se requiere una concepción que reconozca tanto diferencias como desigualdades frente a una inquietante omisión de ambas por parte de un reduccionismo arrasador. ¿Qué valor hay en la convivencia con lo diferente cuando eso significa convivir con lo desigual? ¿Cuáles son los límites de la tolerancia? El lenguaje ha sido puesto al servicio de una mentalidad que, o bien reproduce y genera una incapacidad para establecer una relación con el otro que no se resuelva en sometimiento o exterminio o bien tolera lo intolerable y nos ciega a las formas concretas de violencia cotidianas. La tolerancia y la solidaridad son requisitos para seguir conviviendo pero corren el riesgo de ser recursos para convivir con la impotencia.
¿Cómo leer las diferencias desde las desigualdades y las desigualdades desde las diferencias? Buscaremos aquí estimular la indagación sobre las condiciones en que lo real pueda dejar de ser la repetición de la desigualdad y la discriminación para convertirse en escena del reconocimiento de los otros.
La reducción de la variedad de la información y la densidad histórica de las culturas respecto de asuntos de interés público es inquietante. Se hace necesaria una mayor disponibilidad para convivir diariamente con los diferentes y una preparación para el conflicto potencial. ¿Pero seremos capaces de descubrir el valor de lo diferente?
Se vuelve necesaria hoy en este marco una nueva educación estética y sentimental. Arte, política y filosofía se desarrollan a través de la interferencia de unos lenguajes con otros, y los lenguajes que amenazan la coherencia aumentan la flexibilidad. Por eso el sentimiento de extranjeridad puede ser positivo. Los precarios puntos de contacto de los desencuentros entre lenguas y culturas son la sangre vital de una nueva vida pública y un estímulo para el pensamiento.
Como sostiene García Canclini, "comunicar a los diferentes, corregir las desigualdades y democratizar el acceso a patrimonios interculturales se han vuelto tareas indisociables para salir de este tiempo de abundancia mezquina".
Bibliografía:
Textos críticos (Obligatorios marcados con asterisco *)
Sennett, R. El respeto. Anagrama, 2003.
* García Canclini, Néstor. Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa, Barcelona, 2004
* Coetzee, J. M. Elizabeth Costello. Mondadori, Barcelona, 2004 (dos capítulos)
De Waal, Frans. The Ape and the Sushi Master. Basic Books, 2001.
Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Alfaguara, Madrid, 2003.
Sergio Caletti, "Videopolítica, esa región tan oscura. "Notas para repensar la relación política/medios" en Revista Constelaciones de la Comunicación Núm. 1, Bs. As., Sep. 2000.
* Doris Sommer, Bilingual Aesthetics. Duke University Press, 2004 (capítulo/s)
Entrevista
* Entrevista a Alain Badiou por Verónica Gago en Página 12, 15-6-2004
Textos literarios
Tolstoi, La sonata Kreutzer.
Kafka, F. "Informe para una Academia"
Camus, Albert. El extranjero
Módulo Ruth Sautú (2 clases)
El prop—sito de las clases es comparar las interpretaciones acerca de la desigualdad educacional. A tal efecto, se analizar‡n dos ejemplos de investigaciones, lo cual permitir‡ mostrar el papel de las concepciones te—ricas en la definici—n de objetivos y metodolog’as.
El foco de la discusi—n ser‡ se–alar quŽ aspectos de la desigualdad estamos discutiendo cuando planteamos objetivos de estudio diversos. El curso intentar‡ mostrar:
i. Los supuestos te—ricos-metodol—gicos impl’citos y expl’citos en las investigaciones elegidas.
ii. C—mo se construye la evidencia emp’rica y
iii. Cu‡l es el nivel de inferencia posible.
El primer ejemplo es el de investigaci—n que plantean el acceso y logro educativo diferencial, es decir, c—mo la sociedad corporiza la desigualdad. El segundo enfoca las consecuencias de la desigualdad educativa tomando como caso la relaci—n educaci—n/ocupaci—n/ingreso que se halla imbricada en el nœcleo de la desigualdad.
Bibliograf’a
Feijoo, M. (2002) Equidad social y educaci—n en los a–os 90, Buenos Aires: UNESCO (Selecci—n)
Foster, P., R. Gomm & M. Hammersley (1996) Construction Educational Inequality, London: Falmer Press. (Cap’tulo III)
Jorrat, R. (2000) Estratificaci—n Social y Movilidad. Un estudio del ‡rea metropolitana de Buenos Aires, Tucum‡n: Universidad de Tucum‡n.
Llach, J.J., S. Montoya & F. Roldan (1999) Educaci—n para todos, Buenos Aires: IERAL. (Selecci—n)
Rist, R. C. (1986) ÒStudent social class and teacher expectations: the self-fulfilling prophecy in ghetto educationÓ, en M. Hammersley (ed) Case Studies in Classrooom Research, Milton Keynes: Open University.
M—dulo Mario Pecheny (1 clase)
Desigualdades y salud: ciudadan’a, sexualidad, estigma y derechos.
Bibliograf’a:
Paul Farmer, Infections and Inequalities: The Modern Plagues (Berkeley: University of California Press, 1999), Cap. 3.
Roger R.R’os, ÒApuntes para un derecho democr‡tico de la sexualidadÓ, en C.C‡ceres et al comps. Ciudadan’a sexual en AmŽrica Latina. Abriendo el debate (2004), p.167-186.
Richard Parker y Peter Aggleton, HIV and AIDS-Related Stigma and Discrimination: a conceptual framework and implications for action (Rio de Janeiro: ABIA, 2002). Hay traducci—n en castellano.
Cambio social
M—dulo InŽs Izaguirre (2 clases)
Teor’a Sociol—gica- Teor’as cl‡sicas del cambio social
D’a 21 de abril.
Clase 1. La teor’a del cambio social en Marx
La ciencia como herramienta de conocimiento ante un mundo en cambio revolucionario. La revoluci—n industrial capitalista y la revoluci—n francesa. La emergencia de la ciencia social. Desde los fisi—cratas a la econom’a pol’tica. La teor’a del capital: Carlos Marx. Los observables de Marx y su anclaje te—rico fundamental: el cuerpo del hombre. El trabajo como articulaci—n de la actividad humana y la naturaleza. El descubrimiento de lo social. Proceso de trabajo y proceso de producci—n. La ley del valor como articulaci—n te—rica y emp’rica del trabajo humano y los productos del trabajo. La medici—n del valor y del plusvalor. Las nuevas relaciones sociales y la emergencia de las clases y fracciones de clase. La lucha de clases como motor y como observable del cambio social. Relaciones de producci—n y relaciones de cooperaci—n. La dimensi—n subjetiva de los procesos sociales. El fetichismo como modo de conocimiento. La inversi—n ideol—gica. Alienaci—n objetiva y subjetiva. Las revoluciones proletarias: 1848 y 1871 y la teor’a del estado en Marx.
X Hobsbawm, Eric: Las revoluciones burguesas ,tomo I (1964), Barcelona, Editorial Labor, Guadarrama, Punto Omega, 1980, Prefacio, Introducci—n y caps. I, II y III, p‡gs 11 a 143.
X Bottomore, Tom y Rubel, Maximilien, Karl Marx, Sociolog’a y filosof’a social, Barcelona, 1967, Editorial Pen’nsula, Introducci—n, cap. I, ÒLa sociolog’a y la filosof’a social de MarxÓ, p‡g. 15 a 44.
X Marx, Karl: El Capital (1867), MŽxico y Madrid, 1998, Siglo XXI Editores , Tomo I, volumen I, Pr—logos, Pr—logo a la Primera edici—n (1867), Ep’logo a la segunda edici—n, (1873) y Pr—logo y ep’logo a la edici—n francesa, 1872, p‡gs. 5 a 21.
X Marx, Karl: El Capital, op. cit. cap. I, ÒLa mercanc’aÓ, p‡g. 43 a 102 y cap. IV, ÒTransformaci—n del dinero en capitalÓ, p‡g. 179 a 214.
X Marx, Karl: El 18 Brumario de Luis Bonaparte,( 1851-52) En Obras Escogidas en 2 tomos, tomo I, Ed. Progreso, Moscœ, 1955, cap. 7, p‡g. 312, 1 p‡g..
X Marx, Karl: Pr—logo a la Contribuci—n a la cr’tica de la Econom’a pol’tica, En Obras Escogidas, op. cit. (1859) , p‡g. 339-343.
X Marx, Karl: Grundrisse, Elementos fundamentales para la cr’tica de la econom’a pol’tica (borrador) 1857-1858, Buenos Aires, 1971, Siglo XXI Editores, par‡grafo 3 ÒEl mŽtodo de la econom’a pol’ticaÓ , p‡gs. 20 a 30.
X Mar’n, Juan C.: Conversaciones sobre el poder, Buenos Aires, IIGG y Oficina Publicaciones CBC, 1995, cap. 3, ÒAcerca del origen del poder. ÔRupturaÕ y ÔpropiedadÕ Ò, en p‡g. 67 a 131.
Marx, Karl, Par‡grafos escogidos sobre los or’genes y el sistema social del capitalismo, en Bottomore y Rubel, op. cit. , tercera parte, ÒSociolog’a del capitalismoÓ, cap. I y II, p‡g. 147 a 181.
X Marx, Karl: La guerra civil en Francia, (1871), ÒIntroducci—nÓ por Federico Engels (1891), en Obras Escogidas en 2 tomos, op. cit., p‡g. 451 a 463.
D’a 28 de abril
Clase 2: Cambio social e integraci—n en Durkheim y en Weber
Durkheim y Weber: La sociolog’a tal como hoy la conocemos se constituye como respuesta y en confrontaci—n con la teor’a de Marx. Durkheim y las revoluciones proletarias. El rechazo de la lucha de clases y del socialismo. Descubrimiento de nuevas relaciones sociales y las formas de sociedad. La divisi—n del trabajo como ÒlazoÓ social. La comunidad y la solidaridad mec‡nica. La sociedad y la solidaridad org‡nica. Los observables de Durkheim. El cambio social s—lo puede ser conocido por comparaci—n. Los hechos sociales no son procesos. QuŽ es lo que puede medir la ciencia social.
Max Weber como cr’tico de la teor’a de Marx. El cambio social no tiene direccionalidad, pero la ciencia hist—rica puede registrarlo. La sociolog’a debe proceder por comparaci—n entre tipos de acci—n. El punto de partida de la sociolog’a es la acci—n social con sentido subjetivo. Los tipos ideales como modelos te—rico-metodol—gicos de tipos de acci—n social. El capitalismo ha desarrollado al m‡ximo el tipo de acci—n racional de acuerdo a fines. Legalidad y legitimidad. La cr’tica del socialismo. El modelo de la empresa capitalista. Acci—n econ—mica y acci—n pol’tica. Los tipos de dominaci—n y la descripci—n anal’tica del modo de dominaci—n burocr‡tico. La teor’a pol’tica de Weber. El Estado y la coacci—n f’sica leg’tima.
X Zeitlin, Irving M.: Ideolog’a y teor’a sociol—gica (1968) , Buenos Aires, 1982, Amorrortu editores, Prefacio del autor, p‡g. 9 y 10; cap. 11, ÒMax Weber (1864-1920)Ó, p‡g. 127 a 180 y cap. 15, ÒEmile Durkheim (1858-1917)Ó, p‡gs. 265 a 316.
X Jean Piaget: Estudios sociol—gicos,(1965), Barcelona, 1986, Edit. Planeta-Agostini, ÒLa explicaci—n en sociolog’aÓ, cap. 3, par‡grafo A, ÒLo sincr—nico y lo diacr—nicoÓ, p‡g. 43 a 56.
X Lukes, Steven: Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, 1984, Centro de Investigaciones Sociol—gicas en Coedici—n con Siglo XXI Editores, Ò Perspectiva te—rico metodol—gica del autor y su obraÓ.
X Durkheim, Emile: Las reglas del mŽtodo sociol—gico (1895), Buenos Aires, 1985, Editorial La Pleyade, 155 p‡gs.
X Durkheim, Emile: El suicidio, (1897) Buenos Aires, 1965, edit. Schapire, pr—logo, e Introducci—n , pags. 7 a 22
Durkheim, Emile: El suicidio, op.cit. Libro tercero, cap I y II, PçGS. 239 a 290.
X Durkheim, Emile: La divisi—n del trabajo social, (1893, tesis doctoral) Barcelona, 1985, Edit. Planeta-Agostini, tomo I, Introducci—n y cap’tulos I, II y III, p‡gs. V a XIV y 1 a 155.
X Weber, Max: Econom’a y sociedad, (1921 obra p—stuma), MŽxico, FCE, 1964, Tomo I, Nota preliminar de la Primera edici—n en espa–ol, por JosŽ Medina Echavarr’a. cap. I ÒConceptos sociol—gicos fundamentalesÓ , p‡gs. 5 a 45.
Weber Max: Econom’a y sociedad, op.cit. cap. II ÒCategor’as sociol—gicas fundamentales de la vida econ—mica, hasta par‡grafo 11 inclusive. P‡gs. 46 a 76.
X Weber, Max, Econom’a y Sociedad, op. cit. Tomo II, Cap. IX , Sociolog’a de la dominaci—n, par‡g. II, Ò Los tres tipos puros de la dominaci—n leg’timaÓ y par‡g. III ÒEsencia, supuestos y desarrollo de la dominaci—n burocr‡ticaÓ, p‡gs. 706 a 752.
X Weber, Max : Escritos pol’ticos , MŽxico, 1984, Ediciones Folios, edici—n preparada por JosŽ Aric—, tomo I, ÒNota biogr‡ficaÓ, p‡gs. XI a XXIX. Tomo II, ÒLa pol’tica como vocaci—nÓ, p‡gs. 308 a 364.
X Weber, Max: La Žtica protestante y el esp’ritu del capitalismo, (1904), Barcelona, 1993, Ediciones Pen’nsula, ÒIntroducci—nÓ p‡gs. 5 a 22.
Weber, Max: Ensayos sobre metodolog’a sociol—gica, Buenos Aires, 1990, Amorrortu Editores, 1 ÒLa ÔobjetividadÕ cognoscitiva de la ciencia social y de la pol’tica socialÓ (1904) , p‡gs. 39 a 101.
X Losurdo, Domenico: La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la Òideolog’a de la guerraÓ. Buenos Aires, 2003, Edit. Losada, cap. I. ÒUna guerra Ôgrande y maravillosaÕ Ó p‡g. 7 a 39.
Alexander, Jeffrey C.: La centralidad de los cl‡sicos, en A. Giddens y J. Turner ÒLa teor’a social, hoyÓ, Madrid, 1990, Alianza Editorial, p‡gs. 22 a 80.
Pegoraro, Juan: ÒLa trama social de las ilegalidades como lazo social Ò, En Sociedad, Revista de la FCS, UBA, N¼22, primavera del 2003, p‡gs. 187 a 205.
Nota: La bibliograf’a marcada con X es de lectura obligatoria.
M—dulo Mario Pecheny (1 clase)
Construcci—n social, identidad y pol’tica. Nociones de cambio social en las pol’ticas de identidad y la politizaci—n de las relaciones consideradas naturales.
Ian Hacking, La construcci—n social, de quŽ? (selecci—n).
Michel Foucault y Richard Sennett, ÒSexualidad y soledadÓ, en Tom‡s Abraham, Foucault y la Žtica, (1992).
Charles Taylor, Argumentos filosoficos, (1995), cap.12.
Anthony Giddens, Modernidad e identidad del yo (1991), cap.7.
M—dulo Graciela Di Marco (3 clases)
Movimiento feminista y transformaciones sociales.
Clase I (Di Marco)
Discusi—n acerca de los conceptos de gŽnero y de sociedad patriarcal. La constituci—n de identidades. La segunda ola del feminismo y las transformaciones sociales. Abordaje de las principales corrientes del pensamiento feminista.
Bibliograf’a Obligatoria
• Amor—s, Celia (1986), Hacia una cr’tica de la raz—n patriarcal, Barcelona, Anthropos.
• Bonder, Gloria (2003), ÒGŽnero y subjetividad: avatares de una relaci—n no evidenteÓ, Documento de mazorca, MŽxico, Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios de GŽnero, www. Modemmujer.org
• Bourdieu, Pierre (2000), La dominaci—n masculina. Barcelona, Anagrama, Colecci—n Argumentos.
• Butler, Judith (2001), El gŽnero en disputa. El feminismo y la subversi—n de la identidad, MŽxico, PUEG, Paid—s.
• Castells, Manuel (1999) La era de la informaci—n. El poder de la identidad. (Vol II). Siglo XXI. Mexico. Cap IV.
• De Beauvoir, Simone (1977), El segundo sexo, MŽxico, Siglo XXI. Introducci—n
• Di Marco, Graciela (2005) Democratizaci—n de las familias. UNICEF.Cap II
• Eisenstein, Zilla (1978) ÒHacia el desarrollo de una teor’a del patriarcado capitalista y el feminismo socialista Ò en Patriarcado capitalista y feminismo socialista. Editorial Siglo XXI, Mexico.
• Fern‡ndez, Ana Mar’a (1993) La mujer de la ilusi—n. Pactos y contratos entre hombres y mujeres, Buenos Aires, Paid—s.
• Lamas, Marta (2002) Cuerpo, diferencia sexual y gŽnero. MŽxico, Taurus.
• Mouffe, Chantal (1996), "Por una pol’tica de la identidad n—mada" en Debate Feminista, MŽxico, A–o VII, Vol. 14.
• Schmukler, Beatriz y Di Marco, Graciela (1997), Madres y democratizaci—n de la familia en la Argentina contempor‡nea, Buenos Aires, Biblos. Cap I
• Scott, Joan (1986), ÒGender: a Useful Cathegory of Historical AnalysisÓ, en American Historical Review N¼ 91. American Historical Association. Washigton.
Bibliograf’a complementaria
• Beck, Ulrich (1999), Hijos de la libertad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econ—mica.
• Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elizabeth (2001), El normal caos del amor, Barcelona, Paid—s
• Cavarero, Adriana (1992) ÓEquality and sexual difference: amnesia in political thoughtÓ en Bock, G. y James, S. (1992) Beyond Equality and Difference. Citizenship, feminist politics and female subjectivity, Londres, Routledge.
• Connel, R. W. (1997) ÒLa organizaci—n social de la masculinidadÓ, en ValdŽs, Teresa y Olavaria, JosŽ (eds.) (1997), Masculinidades. Poder y crisis, Santiago de Chile, Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres N¼ 24.
• Giddens, Anthony (1992), The transformation of Intimacy, Sexuality, Love and Eroticism in Modern Societies, Stanford University Press.
• Kauffman, Michael (1997), ÒHomofobia, temor, vergŸenza y silencio en la identidad masculinaÓ, en ValdŽs, Teresa y Olavaria, JosŽ, (1997) Masculinidades. Poder y crisis. (Santiago de Chile), Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres N¼ 24.
• MarquŽs, Joseph-Vincent (1997), ÒVar—n y patriarcadoÓ, en ValdŽs, Teresa y Olavaria, JosŽ (eds.) (1997), Masculinidades. Poder y crisis, (Santiago de Chile), Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres N¼ 24.
Clase II (Di Marco)
El an‡lisis de las estructuras conceptuales usadas para el an‡lisis de cuestiones de gŽnero dentro del contexto de desarrollo: el Sistema de los Roles de GŽnero; el Modelo de Tres Roles y el Sistema de las Relaciones Sociales. Discusi—n acerca de los conceptos de empoderamiento y de democratizaci—n. Ciudadan’a y gŽnero. Pol’ticas de reconocimiento y de distribuci—n.
Bibliograf’a Obligatoria
• Astelarra, Judith (2003) Libres e Iguales? Sociedad y pol’tica desde el feminismo. CEM ediciones. Andros. Sgo de Chile.
• Batliwala, Srilatha (s/f), ÒEl significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acci—nÓ, en Le—n, Magdalena (1997).
• Bystyedzienski, Jill M. (1992), ÒWomen Transforming Politics: World Wide Strategies for EmpowermentÓ, Bloomington, Indiana University Press, en Yuval-Davis, Nira, ÒWomen, Ethnicity y EmpowermentÓ, cap. 4, en Oakly, Ann y Jutliet, Mitchell (1997), ÒWhoÕs Afraid of Feminism? Seeing Through the BacklashÓ, The New Press, Nueva York, 1997.
• Dietz, Mary G. (2001) ÒCiudadan’a con cara feministaÓ .El problema con el pensamiento maternal. Ciudadan’a y feminismo Debate feminista 2001 MŽxico
• Di Marco, Graciela (1997), ÒLas transformaci—n de los modelos de gŽnero y la democratizaci—n de la familiasÓ, en Schmukler, Beatriz y Di Marco, Graciela (1997), Madres y democratizaci—n de las familias en la Argentina contempor‡nea, Buenos Aires, Biblos.
• Kabeer, Nayla (1998), Realidades trastocadas. Las jerarqu’as de gŽnero en el pensamiento del desarrollo, MŽxico, UNAM-PUEG, Paid—s.
• Le—n, Magdalena (comp.) (1997), Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogot‡, TM Editores-UN-Facultad de Ciencias Humanas.
• Lukes, Steven (1974), Power. A radical view. Gran Breta–a, Palgrave.
• Miller, Carol y Razavi, Shahra (1998), Gender Analysis: Alternative Paradigms. Programa de Desarrollo de Naciones Unidas-PNUD.
• Molyneux, M. (1985), ÒMobilization without Emancipation? Women's Interests, State and RevolutionÓ, en Fagen, R.; Deere, C.D. y Coraggio, J.L. (eds.), Transition and Development: Problems of Third World Socialism, New York, Monthly Review Press.
• Mouffe Chantal (2001) ÒFeminismo, ciudadan’a y pol’tica democr‡tica radicalÓ. Ciudadan’a y feminismo. Debate feminista 2001 MŽxico
• Pateman, Carole (1996) Cr’ticas Feministas a la dicotom’a Pœblico/Privado. En Perspectivas Feministas en Teor’a Politica. Barcelona.
• Rigel, Stephanie (1993), ÒÀQuŽ est‡ mal con el empoderamiento?Ó en Le—n, Magdalena (comp.) (1997), Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogot‡, TM Editores-UN-Facultad de Ciencias Humanas.
• Tronto, Joan (1994), Moral Boundaries. A Political Argument for a Ethics of Care, Nueva York, Routledge.
Bibliograf’a complementaria
• Adelantado JosŽ, Noguera, JosŽ y otros (1998), ÒLas relaciones entre estructura y pol’ticas sociales: una propuesta te—ricaÓ, Revista Mexicana de Sociolog’a, A–o LX, nœm. 3, julio-setiembre.
• Melucci, Alberto (1999), Acci—n colectiva, vida cotidiana y democracia, MŽxico, El Colegio de MŽxico.
• Moser, Caroline (1989), ÒGender Planning in th Third World: Meeting Practical and Strategic Needs, en World Development, vol. 17, n¼ 11.
• Moser, Carolina (1995), Planificaci—n de gŽnero y desarrollo: teor’a, pr‡ctica y capacitaci—n, Lima, Flora Trist‡n.
• Oakly, Ann y Jutliet, Mitchell (1997), WhoÕs Afraid of Feminism? Seeing Through the Backlash, Nueva York, The New Press.
• Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Buenos Aires, Planeta.
• Sen, Gita y Grown, Karen (1988), Desarrollo, crisis y enfoques alternativos para las mujeres en el Tercer Mundo, MŽxico, El Colegio de MŽxico PIEM.
• Yuval-Davis, Nira (a–o), ÒWomen, Ethnicity y EmpowermentÓ, Cap. 4, en Oakly, Ann y Mitchell, Juliet (1997), WhoÕs Afraid of Feminism? Seeing Through the Backlash, Nueva York, The New Press.
Clase III (Di Marco)
Los movimientos de mujeres y feministas. Madres y Abuelas en el movimiento de derechos humanos. Impacto en la especificaci—n por gŽnero de los derechos humanos y en la legislaci—n de la Republica Argentina. Situaci—n de los derechos de las mujeres en el pa’s. Movimientos sociales y cambios en las relaciones de gŽnero.
• Di Marco, Graciela (2002): Democratizaci—n social y ciudadan’a. En Revista Ensayos y Experiencias N¡ 44.
• Di Marco, Graciela (2004) ÒÀDespuŽs de la tormenta? Reflexiones sobre los movimientos sociales, el estado, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres en ArgentinaÓ. Ponencia presentada en el Congreso de Latin American Studies Association. Las Vegas, USA, Octubre 2004.
• Di Marco, Graciela; Palomino, HŽctor, coordinadores. (2004) Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina- UNSAM- Jorge Baudino Editores. Buenos Aires.
• Di Marco, Graciela; Palomino, HŽctor, coordinadores (2004) Construyendo sociedad y pol’tica. Los proyectos del movimiento social en acci—n. UNSAM- Jorge Baudino Editores. Buenos Aires.
• Di Marco, Graciela; HŽctor Palomino, Ram—n Altamirano, Susana MŽndez, Mirta de Palomino (2003) "Movimientos Sociales Emergentes. Asambleas: la politizaci—n de la sociedad civil" Jorge Baudino Editores. Buenos Aires.
• Di Marco, Graciela (2004) ÒRelaciones de gŽnero en los movimientos socialesÓ en Revista La Aljaba. Edici—n de las Universidades de Luj‡n, La Pampa y Comahue. Marzo 2004.
• Fraser, Nancy (1991) ÒLa lucha por las necesidades: esbozo de una teor’a cr’tica socialista-feminista de la cultura pol’tica del capitalismo tard’oÓ. Revista Debate Feminista, Marzo, 1991
• Jacquette, Jane (ed) (1991) The womenÕs movement in Latin America. Feminism and the transition to Democracy. Westview Press.
• Phillips, Anne (1996) GŽnero y teor’a democr‡tica. PUEG .UNAM. Mexico.
• Schmukler, Beatriz y Di Marco, Graciela (1997), Madres y democratizaci—n de la familia en la Argentina contempor‡nea, Buenos Aires, Biblos.
Bibliografia complementaria
• çlvarez, Sonia; Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (eds.). (1992) Cultures of Politics . Politics of cultures: Rev’sioning Lat’n American Social Movements. Westview, Boulder.
• Auyero, Javier (2003). Contentious Lives. Two Argentine Women, Two protests, and the Quest for Recognition. Duke University Press. Durham,
• Blondet, Cecilia (1991) Las mujeres y el poder: una historia de Villa El Salvador. IEP, Lima.
• Escobar Arturo and Alvarez, Sonia (ed) (1992) The Making of Social Movements in Latin America. Identity, Strategy and Democracy Westview Press. Boulder
• Feij—o, Mar’a del Carmen (1998) ''Democratic Participation and Women in Argentina", en J. Jaquette y S. L. Wolchick (eds.) (1998) Women and Democracy: Latin America and Central and Eastern Europe, Johns Hopkins University Press. Baltimore.
• Feijo—, Mar’a del Carmen, Gogna, M—nica (1985) "Las mujeres en la transic’on a la democracia en Jelin, Elizabeth Los Nuevos Movimientos sociales/1. Biblioteca Pol’tica Argentina. Centro Editor de AmŽrica Latina. Buenos Aires.
• Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones cr’ticas desde la posici—n ÒpostsocialistaÓ. Siglo del Hombre Editores. Caracas.
• Fraser, Nancy (1989) Unruly practices. Power, discourse and gender in contemporary social theory. University of Minnesota Press. Minneapolis.
• Jacquette, Jane; Wolchik Sharon (1998) Women and Democracy. Johns Hopkins University Press. Baltimore.
• Jelin, E. (1997) 1gualdad y diferencia: Dilemas de la ciudadan’a de las mujeres en AmŽrica Latina", Agora. Cuadernos de estudios pol’ticos. A–o 3, nœm. 7, invierno, 189-214.
• Jelin, E. y Eric Herhberg (1996) Constructing Democracy: Human Rights, C’tizenship and Society in Lat’n America, Westview Press, Boulder.
• Jelin, E. (ed.) (1987) Ciudadan’a e identidad: las mujeres en los movimientos sociales en AmŽrica Latina. UNRISD, Ginebra.
• Jelin, Elizabeth (1985) Los nuevos movimientos sociales: Mujeres, Rock Nacional. CEAL. Buenos Aires.
• Mouffe, Chantal (1993), "Feminismo, ciudadan’a y pol’tica democr‡tica radical", Debate Feminista, A–o IV. Vol. 7, marzo.
• Molyneux, Maxine (2001) GŽnero y ciudadan’a en AmŽrica Latina: cuestiones hist—ricas y contempor‡neas. Debate Feminista. A–o 12, Vol. 23, Abril.
• Molyneux, Maxine (2000) "State Formations in Latin America", en Elizabeth Dore y M. Molyneux (eds.) (2000) Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Duke University Press. Durbam.
• Molyneux, Maxine (2000) Women`s Movements in International Perspective: Lat’n America and Beyon., Palgrave, Nueva York. Londres.
Molyneux, Maxine; Razavi, Shahra (2002) Gender Justice, Development and Rights. Oxford Studies in Democratization. Oxford University Press. Oxford
M—dulo Mario Pecheny (1 clase)
Movimientos sociales y ONGizaci—n en el contexto de globalizaci—n neoliberal.
Bibliograf’a (se buscar‡n Ð si hay Ð las traducciones al castellano)
Joshua Gamson, ÒMust Identity Movements Self-destruct? A Queer DilemmaÓ, Social Problems 42 No.3 (1995), pp.390-407.
Elizabeth Jelin, ÒToward a Culture of Participation and CitizenshipÓ, in Sonia Alvarez, Evelyna Dagnino and Arturo Escobar eds., Cultures of Politics, Politics of Cultures: Re-Visioning Latin American Social Movements (Boulder: Westview Press, 1998).
Margaret Keck y Kathryn Sikkink, Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics, (Ithaca and London: Cornell University Press, 1998), Ca. 3, pp.79-120.
M—dulo Gerardo Aboy CarlŽs (2 clases)
A DEFINIR
M—dulo Mario Pecheny (1 clase)
Evaluaci—n del curso, sistematizaci—n y discusi—n
No hay comentarios:
Publicar un comentario