Translate

Dramatis Personae

Mi foto
Filopolímata y explorador de vidas más poéticas, ha sido traductor, escritor, editor, director de museos, músico, cantante, tenista y bailarín de tango danzando cosmopolita entre las ciencias y las humanidades. Doctor en Filosofía (Spanish and Portuguese, Yale University) y Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Estudió asimismo Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico y Estudios Portugueses en la Universidad de Lisboa. Vivió también en Brasil y enseñó en universidades de Argentina, Canadá y E.E.U.U.

viernes, 8 de diciembre de 1989

La mujer y la violencia invisible. Eva Giberti/Ana maría Fernández (comp.) Sudamericana, Bs. As., 1989



¿Cómo hablar de "lo invisible" sin desvirtuarlo, es decir, sin volverlo visible, por lo tanto, sin hablar y, a la vez, poniéndolo "a la vista"? Diferencia y subjetividad femenina son los ejes de esta reflexión que aquí está así, en un libro, "a la vista". La violencia invisible, constitutivamente, vuelve inferior lo diferente por lo desigual. ¿Quiénes les han dicho a las mujeres lo que ellas son? ¿Por qué escucharon con el ombligo? Desnaturalizar se vuelve, para las autoras, la tarea primordial: volver a poner nombres a las cosas: actuar.

Este libro busca ser interdisciplinario a pesar del sexismo disciplinador (paradoja doble, puesto qeu todas las autoras son mujeres), del alambre de púas campestre para pensar tensiones, focos, estrategias, resortes, entre el concepto y la pasión.

La "socialización en contra de la madre" no genera lo nuevo buscado, no elimina discriminaciones asentadas en mitos y creencias históricas: las brujas no han sido aún rescatadas de su creación por la inquisición y estas mujeres trabajan para ello, para dar a luz...una diferencia. Según Eva Giberti, aún se mantiene la ecuación imaginaria mujer-útero-madre.

La relación entre la pertenencia a una determinada clase social y las enfermedades y dolencias paritculares también se ve atravesada por esencialismos y es portadora de una autonomía imaginaria que la recrea con elementos comunes y diversos pero, ambos, dependiendo de un lenguaje masculino, un "objeto" de un "sujeto". Pero las autoras reonocen (o por lo menos una de ellas) que también es posible reivindicar la "indisponibilidad", la reclusión, el refugio antinuclear, el campo y las estrellas, como interpreta el citado M. Moia en "El no de las niñas".

Las escritoras desean evitar esencialismos, cuñas médicas, ansiolíticos, yerras y príncipes. Si el poderoso caballero, don dinero, es más...culino, la inseguridad vuélvese femenina, y la contraviolencia también invisible y material.

Si es invisible todo lo que no estamos viendo, y si no vemos que no vemos, y si no vemos que no vemos que no vemos, tenemos que empezar a ver, mujeres. ¿Voluntarismo? No creo. ¿Y si vemos pero no hablamos? Ven, pero no hablan, pero escriben. ¿Y si ver, decir, hablar, es la inevitable anulación del otro, la masacre de la cultura, también, un poco, quién sabe?

El silencio de Sor Juana, sin más, al decir de varias, era un modo de negarle autoridad al obispo. Ellas ya no saben mirarse en el espejo de "aquelas mulheres de Atenas" a las que cantara Chico Buarque.

No hay comentarios: