Translate

Dramatis Personae

Mi foto
Filopolímata y explorador de vidas más poéticas, ha sido traductor, escritor, editor, director de museos, músico, cantante, tenista y bailarín de tango danzando cosmopolita entre las ciencias y las humanidades. Doctor en Filosofía (Spanish and Portuguese, Yale University) y Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Estudió asimismo Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico y Estudios Portugueses en la Universidad de Lisboa. Vivió también en Brasil y enseñó en universidades de Argentina, Canadá y E.E.U.U.

domingo, 6 de abril de 2025

Herman Frederik Carel ten Kate

 Médico, antropólogo, estudió también geografía y lenguas orientales, geología y paleontología, doctorándose también en zoología. 

El holandés errante

jueves, 3 de abril de 2025

Thomas Young

 Científico, linguísta, "el último hombre que lo sabía todo", hizo importantes contribuciones a los campos de la visión, la luz, la mecánica de sólidos, la energía, la fisiología, la armonía musical y la egiptología:

Reluctant polymath

Thomas Young: a medical polymath

Thomas Young: prolific polymath and unassuming genius

Thomas Young: could a polymath like him exist today?

sábado, 29 de marzo de 2025

José María Ramos Mejía

 Médico, escritor, profesor, político, aportó al desarrollo de la medicina, la psiquiatría, la sociología y las políticas educativas, sanitarias y de higiene:

Educadores argentinos: José María Ramos Mejía

sábado, 15 de marzo de 2025

Geopolitical discourses in the Americas

 



Geopolitical discourses in the Americas


My positional statement about the region: my assessment

The spiritual atrophy of our culture created room for these fragmented forms of philofascism. I would not talk of fascism: there is no ideology or attempt to replace the system for another one. It is a rebellion to the limits of the system. That's one of the reasons why it seduces people and, of course, Argentinians. In Argentina the crisis of the state also opened the way to right wing philoanarchist discourses. Milei monopolized the discoure of freedom which included (besides pandemics and the locked horizons) the limits of a tale and political agendas that the opposition tried to make hegemonic not reflecting the long term density of a culture. Partial memories generated a return of the repressed. Populism did his share.

In the last decades we gained an appreciation for individual freedom losing security, new identitarian alternatives emerged and now nowhere you can certainly affirm that you are at home, sound and safe. The raise of individual freedom tends to coincide with the raise of collective impotence. There is a conection between the absence of law and the glorification of individual freedom that anarchism knows well, that's why neoliberalism in Argentina extended like nowhere else in the 90s being an example for the world: it was only pssible due to a strong anarchist matrix in our culture that also partially sustained peronism.

We live in cultures of war and symbolic violence, of psicological bullying in everyday life, of the fall of the public citizen. When violence becomes a form of identification a culture of violence emerges. I refer to a cult of violence in relation to images and representations that group and collective identities are built upon. Identities of violence are all those that recur to conflict as a unique source. A culture of violence where the limits between licit and non-licit are not clear, culture that attracts inmoral individuals and institutions interested economically and politically in war stages.

Passions that have been cooled down reemerge with a radical violence getting closer to the borders of madness. We changed the the pubic good for the freedom of pursuing individual satisfaction. The tendency to self-praise of some political leaders talks of a defective evaluation mechanism that has made agressions more likely and conflicts more expensive. War is carried on by people that have an optimum opinion of themselves, an excessive confidence and the illusion of control. And whoever is in a position of power sees his inclination to contemplate others' points of views diminished. Some religions predicate love inside the group and genocide hatred outside of it, like it happens with all those groups considered the “chosen one”, with a totalizing and privileged vision of the world. In this way corruption and death have been justified in history.

I will be provocative in this Salon Lacan from the very beginning: Is it possible to think that decades of psychoanalitical practices and what today is called personal coaching could have unknowinlgy helped as narratives that take care, above all, of the self? The encouragement to personal interests has eroded our sense of belonging to a community. The cultural trasnformations have weakened the image of the “Us” that allows to tie webs of trust and social cooperation.

So the problem is not about lefts or rights. It is cultural and manifested in the arrogance and impunity of an ignorance that crosses all over the political rainbow.It also lies in the incapacity to distinguish fantasy from reality, it is a problem of “not knowing and not being able to read”, very serious in times of an educational tragedy and brutalization. Critical judgment and competence are forbiden as a presumption from who feels superior and we reward adventurers. The culture of work and study is lost.

Politics are used for criminal purposes and the political class uses the system to personally enrich themselves. This eroded confidence in the State and in politics. Democracy is threatened by this. Borders between crime, business and politics have become blurred. Banks allow corrupt statemen and criminals to hide vast amounts of money while they reinforce the power and influence of the actors that use them. There is a symbiotic relation between elites and criminal groups that enjoy the banking system's lack of transparency. The perception that scammers and thieves govern the world grew, and also did distrust towards politics.

We live in meaningless times without commitments and with truth standards that fall apart. Cinicism in front of ethical idealism is a reaction to our present reality and to the tragic way in which ideals were destroyed by political leaders. These have been buried under centuries of teachings that tied good life to richness and acquisition. And Milei translated the vital energy and rebeliouness of change before the ruling sociocultural nihilism.

We are under a mode of domination founded in the institution of insecurity, based on the precariousness, “uncertainty”, “insecurity” and “vulnerability” of existence: the feeling of instability associated to the dissapearence of fixed points where to situate trust.

In disquietude, many of us live in a terrible anxiety and a feeling of no way out, anguished, sad, and in fear.


Horizons and challenges: my prognosis

We must move from lament to challenge. Sometimes you have to visit Hell in order to understand and purge evil. I think new violent wars can be expected, and probably a new pandemics. And may be one of these catastrophes to come or both will be the point of departure of a new planetary citizenship, given the absence of political and intellectual ambition in this regard. But for now it is likely that hackers capacity to work with governments in order to manipulate political processes will grow while personal identities are used by control government agencies: the crime underworld is not disconnected from the business and political world.

We should never stop checking who benefits from the crack and the conflict: the relation between conflict and crime is circular: their actors fuse and our failure to solve conflict increases the dinamics with crime. That's why we are urged more to find common grounds than a common enemy if we want the future not to look so dark. We face today an apocalypse without vision or perspective.

A good life will only reappear recreating language and our world with new expressions that allow a way out (at least an imaginary one but may be not only due to the creative power of poetry) from these hellish days and their entropy. But we can only find way outs inside what we already are.

We need to found imaginary eras against the vulgarity of history. We need to imagine a new international movement “without party, country, nacional community or citizenship”.

There is a history of other “libertarian” traditions, older and very different. The Christian one stressing brotherhood (think of Tolstoy's anarchism) and the greek one asking for a world citizenship. Those traditions remind us that all the world should be our home, that there would be no foreigners anywhere, or passports or visas impeding free circulation. An ecological libertarian utopia would also be possible in these times. We need another narrative to generate new institutions according to the drastic technological and social changes experienced. We should reconnect the experience with some non consumerist or fundamentalist moral horizon. Difficult it is to keep the horizon when we gave our back to a critical culture as an orienting compass in a world devoided of meaning and instead adopted a prosthesis culture in which medicine often sickens us and school often brutalizes us. What happens to us is the result of the absence of a project, model, ideas and will to rebuild.

History and poetry should copulate in order to recover humanity and protect a world where dialogue can survive. There are no perspectives if we do not foster the emergence of sociopoetic forces with enough power to go in another direction. And we should not lose hope. Things that might look very bad can have very good results.

We have to rethink how culture acts through passion, what happens with our capacity to be affected. Only giving visibility to these passions, finding a dialogue between private and public passions we can rediscover meaning. We will need to translate our tensions and discords, listen to the passional confessions of ever more solitary people, and give them an expression to allow them to skirt the precipices towards which they slide. We need to give visivility to those passions that tend to get lost.

The very meaning of what is human is at stake. We urgently need a convivential reconstruction, of the house and of ourselves. And we are urged to recover the emotional as a fundamental realm of the humane.

We need a planetary feeling and a cosmopolitan tradition to survive, threatened as it is today in the world, one that believes that our own culture gets richer asking itself about itself, feeding from different civilizations.

There will be no future without a gigantic cultural reform. No serious projects in this regard are visualized in any political sector. We need to create a new culture enrichened with the experience of centuries. Our contemporary challenges come above all from the cultural changes that are taking place and from our emotional education. New cultural leaders must invent what can be done and modify the way in which we see possibilities. Political forces know the importance of the cultural question, its potential to transform, its capacity to generate experiences and an imaginary that could allow the community to expand its possibilites of action.


Possible actions: interventions

We need new forms of actions while old collective beliefs are put into question. Hamlet's despair emerged from a lack of faith in language and in himself, so he couldn't act. When you see the “thick of things”, the nausea inhibits you from an action since you feel that nothing would change. Knowledge kills action that requires the veils of illusion. We need to examine and know ourselves but a moral life is related to good deeds, in the sphere of action, not contemplation. Connect: You cannot have a moral life isolated from society. We need societies where people are encouraged to act virtuously. But in cities pregnant of own self interest, spaces that are mere agregations of mutually hostile individuals, the seeds for mutual trust fight for survival. The cynical vision says that selfish interest is below any ethical action. But many of us act ethically in circumstances that don't explain this. Admiting the responsibility for our actions...a philosopher called that auhtenticity. We need a more humble relation with the Being: notions like the I, the soul, the individual gave room to a very selfish mode of thinking.

We need to create a new shared song to portrait our planetary risk. But these people are the only ones offering a “utopic” vision, another reason why the are attractive. Those interested in beating this guys should not allow them to own utopia and freedom as values, difficult things when the other candidates cannot hold any utopias. Politics should listen to the hidden ailments in the minds and bodies to generate them a new narrative.

We left linguistic and civic courage in the hands of illiterate rogues and, as a consequence, politics and its languages are no longer what they were or what they should be. Strangely, because of our ignorance, we seem not to be afraid of this, which is still more dangerous. We are afraid of these trends but we are not afraid enough of these trends. We see and hear evil but don't do anything or not enough to stop it, surrendered to the horrifying sensation of a world that nobody controls and cannot even be controlled.

We need to learn to feel, think and act at planetary level. More careful acctions can be the way of a responsability of another form of being in the world to help us see ourselves as part of a planetary identity.

If it is ok to keep a cinical and humorous look to face a kitsch reality, perhaps we should also recover a tragic look to restitute the dignity of the events. When new forms of private and public violence appear, we have to auscultate passions inmediately. Politics should translate these passions and give them other expressions.

A new sentimental education is needed, new institutions for it are needed. We need political forces to act as agents of cultural change, as educators. To put ourselves in other people's shoes must be part of the basic education. Being aware of deceit and self-deceit will allow us to defend ourselves and fight in us these tendencies, and be smarter in regard to the fictions we tell ourselves.

We need to replace a conflictive model for a cooperative model for the social, having empathy instead of violence as motor of the individual action. Literature teaches sympathy with the other, increases our capacity for compassion.

We have freedom not to believe in authority, and more importantly, to declare that we don't believe. Dominant images of authority invite to these rejections, they lack the element of protection. So when you see evil, reject it, report it, do something to stop it. Be a Rebel, like they are. They stole rebellion as a value from us, as they did with freedom and adventure. We need rebellious, adventurous and free people to try superior ways of life.

We also need different ways of living. We need to recover the notion of care as alternative to the technological attitude. A life oriented to Being, to dwell on earth, a poetic life. We are a footprint but also were Socrates, Saint Francis, Tolstoi, Thoreau, Gandhi.. What kind of footprint will you be?

Exalting poetry as an act in these difficult days can look like a provocation. Because for some it might not illuminate or have value when priorities seem different. But maybe this time requires poetic courage. If meaning has stopped illuminating the world, a shapeless future asks for poetry not to surrender so easily, to recover there the question about meaning, a search for beauty, even an act of faith for those who feel the imminence of a presence. And there poetry can attempt to reunite what has been separated: us. Fostering poetically meaningful values is perhaps indispensable. For those actions, we need to produce that spontaneous suspention of disbelief that for Coleridge constituted the poetic faith.



viernes, 14 de marzo de 2025

Thomas Young

Conocido como "él último hombre que lo sabía todo", médico, físico, egiptólogo, contribuyó a los campos de la visión, la luz, la mecánica sólida, la energía, la fisiología, el lenguaje, la armonía musical y la egiptología:

Thomas Young Centre

Thomas Young: profilic polymath and unassuming genius

The last man who knew everything

lunes, 10 de marzo de 2025

Thorstein Veblen

 Sociólogo, economista, filósofo, sus inquietudes intelectuales fueron además desde la antropología a la biología, la ciencia política, la historia y la entonces naciente psicología:

Thorstein Veblen, el inclasificable

viernes, 7 de marzo de 2025

Shama Rahman

Singer-songwriter, sitarist, storyteller, performance artist, filmmaker, she studied molecular biology and in the cross-disciplinary field of Complexity Science and studied the neuroscientific systems of musical creativity. Her PhD spans musicology, psychology, philosophy, and the physics of emergent behaviour:



miércoles, 5 de marzo de 2025

Fridtjof Nansen

Marino, diseñador naval, científico, explorador, oceanógrafo, político, escritor, antropólogo, humanista, zoólogo, campeón de esquí y patinaje sobre hielo:

El coloso de la nación noruega

domingo, 2 de marzo de 2025

Abe Cajudo

Connecting the dots between art, commerce, and culture, he is also a filmaker, musician, comedian and speaker:etch comedian, and speaker.

His webpage

lunes, 17 de febrero de 2025

Adriano

Emperador, filósofo, poeta, arquitecto, viajero, intelectual, político, jurista. "Memorias de Adriano", de Marguerite Yourcenar, traducida por Cortázar, es imperdible:

 Adriano, el emperador filósofo, viajero y arquitecto

sábado, 15 de febrero de 2025

Alain Daniélou

 Historiador, intelectual, musicólogo, indólogo, experto en shivaísmo, pintor, pianista, bailarín, deportista: 

Su página personal

viernes, 14 de febrero de 2025

Qutb al-Din al-Shirazi

 Erudito y poeta que hizo contribuciones a la astronomía, las matemáticas, la medicina, la física, la teoría musical, la filosofía y el sufismo: 

Nota sobre su autobiografía

jueves, 13 de febrero de 2025

Waqas Ahmed

 Académico, creador, curador, autor de "The Polymath" con una carrera en el arte, los asuntos internacionales, la ciencia y más allá:

Waqas Ahmed

miércoles, 12 de febrero de 2025

Marcus Terentius Varro

 Escritor, teórico de la música, filósofo, historiador, gramático, militar, autor de libros sobre agricultura...:



martes, 11 de febrero de 2025

domingo, 9 de febrero de 2025

Antes que nada, de Martín Caparrós

 


Antes que nada, de Martín Caparrós


Antes que nada, quisiera aclarar que conozco a Martín Caparrós. No mucho, tan poco que ni siquiera sabía que su primer nombre no era Martín. Bueno, en realidad pocos lo saben. ¿Los que lo conocen mucho? ¿Qué significa conocer a alguien? ¿A partir de cuándo ocurre eso?

Bueno, leer “Antes que nada” de Martín Caparrós sin dudas es una manera de conocer un poco más a Martín Caparrós. O bastante más. O, al menos, lo que Martín Caparrós cuenta de sí. Se trata de un libro que nos enfrenta con el problema de toda autobiografía, confesión, memorias, testimonio, géneros diferentes pero parientes y cruzados, claro está, por la ficción. Siempre recuerdo las Reveries d'un promeneur solitaire que Rousseau escribió para contar como no se había confesado en el mamotreto de sus Confesiones.

La cuestión es que conocí a Martín Caparrós cuando fui primero reseñista de la Revista Babel, que él dirigía junto a Jorge Dorio. Pero recuerdo haberlo visto solo una vez en relación a esta actividad ya que yo interactuaba con su secretario de redacción, Guillermo Saavedra. Y luego estuve solo por un par de números a cargo de la sección “Actualidad” de la Revista, antes de partir para Brasil. O tal vez no fue allí. Tal vez fue en la “Universidad de los Aires”, cuando Horacio González lo había invitado a hablar en el subsuelo de la Facultad y yo en piyama me le senté al lado y simulaba que me quedaba dormido mientras él hablaba. Eso era, claro está, parte de una performance. No recuerdo que Martín la haya disfrutado, más bien sentí lo contrario. Yo conocía su voz desde “Sueños de una noche de Belgrano”, o sea que estaba acostumbrado a escucharlo por la radio en piyama. Si mi memoria no me falla esos hechos, lo de Babel y la Universidad de los Aires, ocurrieron ambos en el año 1989. Otro mundo. La última vez que lo ví (y no fueron muchas más) fue cuando nos encontramos de casualidad en un colectivo que ambos tomamos en 197 y Panamericana para ir a Tigre, creo que ambos veníamos de Rosario. No recuerdo de qué hablamos, nada muy importante, me parece que del kirchnerismo. No sabía que vivía en Tigre. Yo vivía en la isla. Cuando bajamos del colectivo lo acompañé caminando hasta su casa unas cuadras. Recuerdo el portón y que era fácil imaginar una gran casa detrás.

De esa casa, claro está, se habla en el libro. Libro de confesiones, o sea, de búsqueda de un idioma y, en este caso, el idioma de la noche incierta que se le acerca a Martín. Esa búsqueda atraviesa todo el libro y se vuelve desesperante al final. Es un libro que pareciera no acabar, que Martín pareciera no querer terminar ni, por momentos, editar. Así como cuando uno lee El zorro de arriba y el zorro de abajo de Arguedas siente la tensión entre el suicidio y la vida, en Antes que nada se siente en la escritura la tensión entre el querer seguir viviendo y la fatalidad que lo acecha. O, como en el Libro del Desasosiego de Pessoa, se trata de un intento de evitar la muerte real para aquel que en el libro se escribe. Mientras se pueda. Antes que nada, antes que llegue la nada.

El libro está dedicado a quienes lo quisieron, para que aprendan a olvidarlo. O sea, se presenta como un libro de enseñanzas del arte del olvido, aquel al que una vez refiriera Borges, para la gente que lo quiere. Y luego una cita en inglés, una llamada a no envejecer por no valer ello la pena.

A Martín parece que le queda poco tiempo, a mi madre también. Por eso decidí regalarle (se lo compré ayer) este libro a ella, que se la pasa hablando (como lo hacía ya mi abuela) de “esta puta vejez”. Mientras lo leía pensaba en que era un libro para regalar a gente que a uno lo quiere, como dedicara Martín. Y más aún si esa gente está en sus últimos años de vida.

Yo soy el condenado”, dice, sin querer convertirse en lo que llama "el héroe de la época: la víctima". Cuando escribe que la verdad “es la enemiga, pura crueldad innecesaria”, aparece un Caparrós discepoleano, el creador de Rivarola, personaje de sus seis novelas sobre la década del 30, de lo mejor que se ha escrito sobre esa época en que se fraguó nuestra identidad. También recuerda entonces que el mundo sigue andando, que tantas veces no queda más remedio que adaptarse. ¿Es el Martín de “La Vuelta”? En tiempos de soledad, si subsiste una esperanza la misma estaría basada en la ignorancia, afirma, que no le es fácil. Porque Martín es voluntad de saber, no puede ser otro. Se vuelve entonces un “artesano aventajado de esperanzas falsas” que escribe para que lo terrible de la realidad no lo sea tanto gracias a las palabras. Y sostiene que “somos, en general, un desperdicio de memoria, una historia esperando su olvido.” Le duele todo lo que no sabrá y conocerá, y afirma que lo único que hace soportable la muerte es que nadie se salva.

Martín abunda en preguntas, su fe está puesta en “la pregunta permanente”, en la búsqueda y la derrota, porque “creer que ya sabés es la manera más penosa de no saber nada”, pero están todas las muertes que fallaron (no se puede ganar siempre, Martín). Entre esas preguntas está la de si es un buen escritor, Martín, que confiesa haber aceptado la censura china. Leyendo sobre su vida cuesta creerle cuando dice que las “Naciones Unidas no eran fáciles”, que tardó cinco años en darse cuenta de que no se ocuparían del hambre, y que siempre fue más o menos “pobre” (las comillas no me alcanzaron para contextualizar ese adjetivo, al menos a mí que soy de La Matanza).

Entre esas preguntas no pareciera ser de importancia menor en el libro aquella sobre su supuesta suficiencia y cómo vivir sin eso. No debe ser fácil para quien tomó varias veces el té con María Elena Walsh, vio de niño a Illia triste en la quinta presidencial y a Perón y López Rega en Puerta de Hierro (este último le sirvió incluso el café con leche), entró a ver todos los partidos de Roland Garros, fue una especie de sobrino de Chunchuna Villafañe en París, Félix Guattari le llevó dos docenas de medialunas y se emborrachó con Alfonsín (Por momentos hay un Martín que roza el cholulismo en el libro, el que nos cuenta las figuras de las que estuvo cerca). Se pregunta entonces "qué hacer cuando uno cree que sabe más", como él cree. A esa apariencia de suficiencia sin duda han contribuido con creces su voz (que puede a algunos sonar impostada) y su bigote adoptado para distinguirse. “Soy tan humilde, tan modesto, y por alguna razón que no termino de entender nadie se da cuenta”, “Sí, parece cierto que sé bastantes cosas —más que la media- pero eso no es una actitud, es un hecho”, nos cuenta mientras el bon vivant de Cuisine & Vins nos recuerda un pulover de cashmir comprado en Ulan Bator. “El problema es que me tengo bastante cariño y hasta me gusto: me gusta lo que hice conmigo y con mi vida”, insiste. “Y otras veces me descubro pensando que, con lo que me gusta ser yo, será una pena empezar a ser otro.” Sospechado siempre de egocentrismo (a pesar de nunca haberse analizado, sostiene), tal vez la frase más contundente del libro al respecto es aquella en la que dice: “Y me voy a extrañar, mucho, bastante. Hay tantas cosas que sí detesto perder, empezando por mí, terminando por mí”. Martín tiene la sensación de que la forma en que muchos lo ven no tiene nada que ver con la forma en que él se cree. Pero, bueno, estamos ante alguien que se define como “fastidioso por decisión y vocación y gusto” y que ve en muchos otros a “tarados” que no escuchan a gente como él y se arman "vidas sin gracia, ambiciones menores" y "un desinterés por cualquier cosa que no sea ellos mismos".

No están ausentes del libro las agudas reflexiones sobre la Argentina, claro. Martín transita los cambios del país y se atreve a definir como una tristeza los cinco millones de felices en la calle celebrando el último mundial. No le dan ganas de volver a un país que define como violento, quejoso, cobarde, pretencioso y reaccionario que “parece como nadie”, productor de personajes globales al ser los argentinos “grandes de la máscara”. Y es contundente con los datos de lo que hicimos con el país en los últimos cuarenta años, un país en el que vivir se ha vuelto una batalla, una sociedad sin proyecto en el que lo anormal nos parece normal. Desea no sin cierto rencor que los que votaron a Milei lo sufran y “que entiendan que esto de la democracia no puede ser igual que ir a la cancha y agitar los trapos y putear al contrario.” Sucede que los que votaron a Massa no parecieran pensar algo muy distinto de la democracia, Martín...

Sus relaciones, nos cuenta, estuvieron amenazadas por la literatura, porque leímos que la vida está en otra parte (“un escritor debería vivir lejos. No sé lejos de dónde, pero lejos”) y el mundo es ancho y ajeno (por nombrar dos títulos literarios que evoca), y por su idea de la libertad “que no es nada si no se va a perderla” y, como todo, por “el peso del azar en la vida”. Si bien para no estar donde uno está “lo mejor es un libro”, dice descubrir ahora que existe lo “demasiado real”, que el futuro es espantoso, y raro que la vida sea una solo pudiendo haber sido tantas, las que extraña.

El libro abunda también en reflexiones sobre la política, desprecia aquello en que se ha convertido y la incapacidad para ligar las cuestiones sociales con las económicas: “cuando el movimiento feminista deja de reclamar por la explotación que también afecta a los hombres y acepta en sus filas a las que la ejercen, algo se deshace”. Los movimientos identitarios son "la imaginación de una época sin imaginación", sostiene; "no pretenden reformular las estructuras de nuestras sociedades" sino que reivindican su derecho a integrarse en las mismas. La retórica pasó a ocupar el lugar de la política y "han conseguido convencernos de que solo importa todo eso que no importa", afirma. Caparrós es un rara avis: uno que fue peronista pero que se volvió cosmopolita. Y las reflexiones serán entonces también sobre ese mundo en donde algunos viven globalizados pero otros defienden su rincón conservadoramente con rencor de clase. "Si el futuro no es promesa es amenaza", nos dice Martín, de allí la desolación del mundo y la suya personal.

Nos cuenta también que le habría gustado trabajar en alguno de esos campos que producen avances en la ciencia (hubiera sido un polímata de esos que colecciono) y que pueden producir futuros, en lugar de dedicarse a “esta exhibición que es la literatura”, “esta nostalgia que es la literatura”.

Cuando reclama una historia sobre el papel de la enfermedad en la formación de los escritores, pensé en Camus. ¿Es este el libro más filosófico de Martín Caparrós? Sin dudas, al menos entre los que yo he leído. Como Martín, yo también “si algo hice en mi vida fue leer”. (Ahora me doy cuenta que empecé esta reseña como si Martín ya se hubiera muerto. Hubo momentos en que este libro se llamaba Ya pasó, nos cuenta, lo que me ayuda a entender esa actitud, la de él pero también la mía).

Gracias a la lectura del libro volví a escuchar a Keith Jarret y a Bill Evans, momentos cortazarianos de un libro de quien se la ha pasado en viajes pagos por todo el mundo, a quien le regalan los libros y lo invitan a comer. ¿Cómo no envidiar esa vida? “La envidia no es sana ni malsana”, afirma, “es el mayor homenaje, el más sincero, que se pueda hacer a algo o a alguien; es esa sensación de que uno sería tanto mejor si lo tuviera o si lo hubiera hecho.” A mí me hubiera gustado vivir así y escribir sus novelas sobre Echeverría y Sarmiento, la serie de seis sobre Rivarola...una vida buena y con sentido, como Camus combinando su compromiso con el sol y la playa (no así con el baile, que le es muy esquivo a Martín, acá él me puede envidiar a mí) y con la historia.

El último de mis pocos encuentros con Martín fue virtual: a través de un "me gusta" y un retweet que hizo de una nota que escribí sobre Milei a fines del 2023 (De Borges a Milei: la política como frivolidad peligrosa). Me sentí halagado, claro. Ojalá que estas líneas sobre su libro también le resulten de interés. Mi vieja, mientras tanto, muy dolorida y casi sin poder moverse ya, se lo está devorando. Dice que me ve a mí en el libro y se ve ella también, después de todo.





Santiago Ramón y Cajal

 Médico, científico, fotógrafo, dibujante. Aquí el primero de una serie de diez capítulos sobre su vida, todos disponibles en youtube:



viernes, 31 de enero de 2025

Francisco Varela

 Biólogo, filósofo, epistemólogo, neurocientífico, investigador en ciencias cognitivas y promotor del diálogo entre la ciencia y el budismo:



jueves, 30 de enero de 2025

lunes, 27 de enero de 2025

Henry Home, Lord Kames

Filósofo, abogado, juez, escribió también sobre religión, agricultura y la historia de la civilización: 

Henry Home, Lord Kames

Del lamento al desafío


La nota en Clarín (18/2/2025):

https://www.clarin.com/opinion/lamento-desafio_0_ocIO3lUOSn.html

Aquí reproducida:

Antes de que la biopolítica de pusiera de moda en el relato académico, el uso del cuerpo siempre había sido todo un tema. En Argentina, en particular, el gaucho no entendía bien por qué había que poner ese cuerpo a trabajar para vivir. De allí que estuviera vigente en estas tierras desde el siglo XIX una Ley de vagos y mal entretenidos, una ley diferencial, de aplicación solamente para los gauchos. Por eso para el género gauchesco la juricidad será central. Y la sociedad y el Estado tendrán desde entonces al menos dos ordenamientos jurídicos.

La libertad, sustantivo hoy tan en boga como valor supremo, se oponía a tal ley que habría hecho que se llevaran gauchos incluso encadenados a las guerras de la independencia. No es de sorprender que hubiera un problema enorme de deserciones en los ejércitos patriotas. Por eso el género gauchesco intentó convencer a los gauchos de su responsabilidad, de que tenían que trabajar y ser parte de la ley estatal. Y como muchos de los gauchos no leían, sus versos tenían que cantarse.

Ya en el Lazarillo de Ciegos Caminantes se cuenta sobre las canciones tristes y monótonas de los gauchos, de una sociedad enfrentando al Estado. Era la desgracia del guerrero salvaje. De ahí, entre otras cosas, viene también el tango, de esa tristeza. De ahí la fascinación con la entonación de la voz del cantor, las relaciones de la misma con el poder y la lengua, y el mito de Gardel.

En general, la primera evocación en la gauchesca es religiosa, como en el medioevo. Pero si el escritor, como Hidalgo, era iluminista y neoclásico, es a las cuerdas de la guitarra. El amargado gaucho necesita ser valiente para la guerra, es un valor propio de la cultura oral cuyo cuerpo es utilizado. El mismo desafío al otro también es tomado de la cultura oral, algo que en pocos lugares se ha retratado tan bien como en algunos cuentos de Borges. Se toma de la misma la entonación del desafío y, para ello, se utiliza el cuerpo del otro. En nuestra historia los argentinos hemos sabido apropiarnos del cuerpo del otro de las maneras más terribles y macabras.

¡Vivan las autoridades!” Le hace decir el mulato Hidalgo al gaucho, que creía sobre todo en la virgen y en los santos. Hernández era masón y, sin embargo, Martín Fierro es religioso. Se usan los cuerpos y sus creencias.

El centro de este género es la desigualdad frente a la ley. Y el tono de los diálogos, y también de nuestras vidas y del tango, va a pasar del desafío al lamento. Desafío y lamento: ¿la historia de un país?

En tiempos en que las instituciones parecen desgastadas, la democracia puede, una vez más, matar a Sócrates. Pero nadie lee ya a los clásicos, ni a Platón ni al Martín Fierro. Cuando se rompe la relación con el otro, la palabra y sus usos se desvalorizan. La atrofia espiritual de una cultura de consumo da lugar a formas fragmentadas de fascismo y el cuerpo usado es un autómata moral que ya ha renunciado a su autonomía antes de convertirse en cyborg. En ese marco, la libertad, como dijera Hannah Arendt, inspirada en San Agustín, tal vez no sea otra cosa sino el milagro de la acción. La misma existencia de la Argentina pareciera hoy descansar en una “cadena de milagros”.

No es casual que aparezcan entonces cuadros depresivos donde tal vez se refugie lo sagrado. Abismos de tristeza y conciencias abatidas en melancólicos cuerpos tangueros sin saberlo son enviados a psiquiatras para otros usos. Que al poder le desagrade la tristeza no es una novedad, necesita un mundo feliz: Aldous Huxley lo vio muy bien. Debemos exigir nuestro derecho a un estado de ánimo gauchesco y tanguero que, desde la maltratada cultura, siga siendo al menos testimonio de que necesitamos una vida diferente. Y volver a pasar del lamento al desafío.

viernes, 24 de enero de 2025

Más rápido que la luz

 


La cultura del miedo

 Si hacés el amor, tendrás SIDA

Si fumás, tendrás cáncer.

Si comés, tendrás colesterol.

Si bebés, tendrás accidentes.

Si respirás, tendrás contaminación.

Si caminás, tendrás violencia.

Si leés, tendrás confusión.

Si pensás, tendrás angustia.

Si sentís, tendrás locura.

Si hablás, perderás el empleo.


Eduardo Galeano 

(Vistazo 7 de su "USA en siete vistazos")

Roger Bacon

 Filósofo, científico, teólogo, fraile, musicólogo, astrólogo, alquimista, traductor, inventor, matemático y escritor:

Melvyn Bragg and guests discuss the medieval scholar Roger Bacon

Roger Bacon, el 'Doctor Mirabilis' introductor del método científico de la Edad Media

jueves, 23 de enero de 2025

miércoles, 22 de enero de 2025

martes, 21 de enero de 2025

De lo mucho que hay por decir se dice poco

 

De lo mucho que hay por decir se dice poco.

No hemos resuelto bien el conflicto entre el hablar y el callar.

Por eso los poetas insisten en

hablar

allí donde la lógica indica

callar

ante la imposibilidad del decir.


Hay también una locuaz idiotez que nos invita a callar.

O a hablar, en todo caso, como la lluvia.

O como los huesos, con el abrazo de un tango.


Hablar al nivel casi del silencio.


Pero la voz irrumpe, como una alucinación, con todos los sentidos, con demasiadas palabras.

Nacen del dolor, de una ausencia.

Intento respirar en ellas el trazo de lo que sea que permanezca.

Palabras como souvenirs.

Como una bomba en el cuerpo.

Porque la historia se ha perdido.

El cocinero de las almas así lo dispuso.

Y yo ya olvidé lo que perder el miedo me enseñó.

Se lo llevaron los ríos que se van.


Tengo entonces que volver a avivar el ojo.

Lejos ya de las learned societies.

Pero siempre tuve una fe inocente en la autoridad.

Siempre fui un artesano de milagros entre los transgresores de la ley.

Y eso ha sido un problema.


Ahora tengo entonces que moverme.

Removerme.

Y no está claro cómo.

Me veo entonces arrojando tristes palabras al viento.

Cantando para huir del miedo.


Para eso, dicen, están los sueños.

¡Pero vea usted el grado de arrogancia y mal gusto que despliegan!

Y deseo evitar cualquier conflicto abierto con las fuerzas represivas.


¿Cómo se hacen mejores los sueños?

A veces parecen bromas.

Otras, actos obsesivos.

Otras, rituales.


Eso sí: no hay nada trivial, arbitrario o azaroso.

Uno se enferma de tanta realidad.

No es fácil soñar la verdad.

Y menos aún tener conceptos claros.

Siempre hay un significado escondido en algún lado.

Y nos han quitado el libro que lo revela.

Mi cuerpo lo ha padecido.


Me espanta lo que dejo sin decir.

Tome nota.

Todo el mundo se dice poeta y, sin embargo, la lengua se muere.


¿Y si no escribo más?

Después de todo, se trata solo de la historia de un accidente.

Y del retorno eterno de la ignorancia.

De las partidas

(Hay algo que no se entiende del todo en ellas).


Intento entender que casi me muero.

Por eso bailo, para caer graciosamente.

Para preparar un renacimiento.

Una especie de ascenso en la caída.

Como una marioneta sostenida por sus propias manos.


Por eso soñar sea tal vez más importante que despertar.

Algo en la misma realidad nos hace dormir.

Ese entrenamiento para la muerte.

Despertar para contar la historia de la muerte.

Soñar para homenajear la realidad.


Y escribir estas líneas para esa gente

tan conocida

que ya no sabe lo que quiere.

Ana Rajcevic

 Artista e investigadora en la intersección con el diseño, la tecnología y la biología:

Su perfil en linkedin



sábado, 18 de enero de 2025

lunes, 13 de enero de 2025

Gertrude Stein

 



"La escritura y la lectura son para mí sinónimo de existencia"

"Se necesita mucho tiempo para ser un genio. Usted tiene que sentarse mucho, sin hacer nada, realmente no hacer nada."

"No hay respuesta. No va a haber ninguna respuesta. Nunca ha habido una respuesta. Ahí tienes la respuesta."

"Usted es extraordinario dentro de sus límites, ¡Pero sus límites son extraordinarios!"

"Se necesita un montón de holgazanería para escribir un libro"

"En la mañana hay significado, por la noche hay sentimiento"

"Si puedes hacerlo, entonces ¿por qué hacerlo?"

"Una de las cosas placenteras que nos ocurren a nosotros los que pintamos o escribimos es tener el milagro diario. Sí que llega".

Ibn Tufail

Médico, filósofo, matemático, escritor, astrónomo:

Ibn Al Tufail

sábado, 11 de enero de 2025

El Hotel

"El Fabián no está, hace varios días que no está. Sí que me preocupo, mire diga, usted ya sabe cómo es él, a veces está y otras veces no está. Esta vez tarda más y, bueno, fue más grande la bronca, ¿vio?...con el Walter. El Fabián no lo pasa al Walter, no lo traga o, como dijo la asistente social, 'no lo aceptó'...el chico tiene sus cosas y el Walter hace de padre...¿vio? Y el Fabián no quiere otro padre. '¿Para qué?' dice él, ¿vio?...Tiene un mal recuerdo de un padre, ¿sabe?

La puerta se abre un poco más. Sobre la pared está la foto ajada de una pareja de novios, ella con batido y minifalda como Evangelina cuando bajó del avión. La mesa y el aparador tienen las patas con el enchapado levantado por la humedad de la zona, piso de cemento, cortinas de voile desdibujado. De la cocina llega un olor a guiso, ese que se hace con fideos coditos y codeguín, bien pesado. Cuando se enfría queda la grasa arriba, para protegerlo de las moscas.  Aldana sigue explicando por qué Fabián no está, mientras se escucha desde el fondo:

"Dale, Ciru, animate a ir solo a los trenes, el Fabián va a aparecer ¿viste?, en cuanto se canse de hacerse el lindo vuelve, siempre hace lo mismo, se hace el olvidadizo y a la semana cae al barrio otra vez, limpio y con ropa nueva, pelo cortado, todo gratis, ¡hasta más blanco parece!"

Las mujeres se miran. Aldana se limpia las manos en el delantal tratando de aparentar más prolijidad con la visita. 

"¿Y Señorita, son cosas de familia, no?"

La voz masculina del interior sobresale: "El Fabián a la edad tuya ya estaba con las bolsitas, era de fierro era. Está bien, eran otras épocas, ahora cada tanto se raya y se hace detener para descansar. Así que ahora te toca a vos. ¿Sos un hombre o qué? A la familia hay que ayudarla, ¿no?"

Las mujeres en la puerta se vuelven a mirar. Hay un acuerdo tácito en ese silencio, pero Aldana quiere justificarse.

"Ya me hizo conocer todos los asilos para ir a buscarlo, pero esta vez lo van a tener que traer en patrullero, porque yo no voy, esta vez sí que voy a dejar que lo conozca al Walter, esta vez no se la va a olvidar más."

Detrás de la madre asoma la cabecita del Ciru.

"¡Mamá, el Fabián dice que es como un hotel, que como él se porta bien le dan de todo!"

"Terminá vos, no me vengas con las ideas del otro, y arreglá las bolsitas", dice dirigiéndose al chiquito y entrando en la casa.

"¡Mamá! ¡Él me empuja!"

"Mirna, levantá a ese chico"

"Gladys, andá a comprar el pan y decile a Doña Eufrasia que te preste un poco de yerba que mañana se la devuelvo"

"Ustedes dos, junten los colchones del piso y apílenlos de una vez, que ya son las diez."

"¡Mamá, está mojado otra vez el nene!"

"Sí, yo no duermo más con él, me piya todas las noches. Terminá, mocosa y ayudá".

La maestra sale despacio, acompañada del chirrido de la puerta sin aceite. Los perros ladran. Salta la zanja y saluda con un movimiento de manos a las cabezas que se asoman por las ventanas desiguales de  las casitas del asentamiento.

El Ciru llora, no quiere ir solo.

El Walter ríe, ya tiene otro para el tinto.


Margot, 1983

(Escrito por mi madre cuando era vicedirectora de la Escuela 168 en Ciudad Evita, Provincia de Buenos Aires)


 

Galeno

Médico, cirujano y filósofo: 

The empire's physician

jueves, 9 de enero de 2025

Leonardo Da Vinci

Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista:

Leonardo Da Vinci

domingo, 5 de enero de 2025

Jeong Yak-yong

Arquitecto, ingeniero, geógrafo, administrador, educador, científico, jurista, académico, linguista....:



sábado, 4 de enero de 2025

Richard Wagner.

Famoso por la idea de la Gesamtkunstwerk, director de orquesta, compositor, poeta, dramaturgo, escritor, filósofo del arte y teórico musical:

Richard Wagner: el mito y el hombre