Translate

Dramatis Personae

Mi foto
Cartógrafo cognitivo y filopolímata, traductor, escritor, editor, director de museos, músico, cantante, tenista y bailarín de tango danzando cosmopolita entre las ciencias y las humanidades. Doctor en Filosofía (Spanish and Portuguese, Yale University) y Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Estudió asimismo Literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico y Estudios Portugueses en la Universidad de Lisboa. Vivió también en Brasil y enseñó en universidades de Argentina, Canadá y E.E.U.U.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Ignorance and knowledge

"Ignorance is bold and knowledge reserved". 
                                                                             Tucídides.

martes, 29 de marzo de 2016

Todos los grandes hombres ocultan su vida

"Todos los grandes hombres ocultan su vida y nos juzgan definitivamente los caciques, los critiquillos, las porteras, y los peinadores de hetairas". 

                                                                                                      Ramón Gómez de la Serna

Sometimes I lack mental focus

Sometimes I lack mental focus and find myself daydreaming with an unseemly propensity for crying over disordered and unfinished books.

viernes, 25 de marzo de 2016

Mi pensamiento

Mi pensamiento hace su cosecha de basurales y escombros que forman su entorno: ruinas, fragmentos, enigmas.

jueves, 24 de marzo de 2016

El filósofo siente horror al matrimonio

“El filósofo siente horror al matrimonio […] ¿Qué gran filósofo ha estado casado hasta ahora? Heráclito, Platón, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Schopenhauer- no lo estuvieron; más aún, ni siquiera podemos imaginarlos casados. Un filósofo casado es un personaje de comedia, esa es mi tesis: y por lo que se refiere a aquella excepción, Sócrates, parece que el malicioso Sócrates se casó por ironía, justamente para demostrar esta tesis. […] En el ideal ascético están insinuados tantos puentes hacia la independencia, que un filósofo no puede dejar de sentir júbilo y aplaudir en su interior al escuchar la historia de todos aquellos hombres que un día dijeron no a toda sujeción y se marcharon a un desierto cualquiera […] Todo filósofo diría lo mismo que dijo Buda en una ocasión, cuando le anunciaron el nacimiento de un hijo: “Me ha nacido Rahula, una cadena ha sido forjada para mí” (Rahula significa aquí un pequeño demonio)” 

                                                                                                   Nietzsche, La genealogía de la moral

martes, 22 de marzo de 2016

Debates culturales contemporáneos

Hay ciertos debates que nos atraviesan y que deberían estar presentes en toda gestión de una política cultural. Algunos están presentes desde nuestra misma formación como país, otros son parte de la modernidad y algunos de la así llamada “posmodernidad”.

Ente ellos, tal vez sea el debate sobre la relación entre naturaleza y cultura uno de los más olvidados, justamente hoy cuando ya hay quienes hablan de raíces biológicas de la moral, para no hablar de la emergencia de la ecocrítica y las humanidades medioambientales. Los debates sobre el lenguaje y la comunicación nos son más conocidos, aquellos sobre los medios, internet y el rol de las computadoras y los celulares. Lo mismo ocurre con la educación y la responsabilidad cultural de la misma, aunque en este caso también dándole poca o casi nada importancia al rol de las emociones, los sentimientos y las pasiones en el aprendizaje y el cambio cultural.

Otro debate olvidado por considerarlo propio de posiciones conservadores es el de las redes morales, las leyes y el orden social en la cultura. Parece increíble pero en argentina son muy pocos quienes investigan sobre la cuestión en las ciencias sociales. Más atención se ha prestado, en contraposición, a los problemas derivados de lo que Bauman llamara Unsicherheit, ese concepto que puede dar cuenta a la vez de la incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad de nuestros tiempos.

El viejo debate sobre el campo y la ciudad parece también olvidado a pesar de los signos claros de una pérdida de comunidad y de reflexión sobre los modos de vivir en el tiempo y las formas de reunión en la cultura. Las antiguas discusiones sobre la cultura nacional o cosmopolita, la cultura y la tecnociencia, deben ser revisadas hoy también a la luz de las neurociencias, el big data y humanidades digitales. De igual manera debiera volver a formularse la pregunta sobre el lugar del arte y de los intelectuales a la hora de pensar el cambio cultural buscado en la Argentina, pero sin poder hoy dejar de lado a los internautas ante esta inquietud ni tampoco dejar de pensar en el rol de las corporaciones como agentes de fusión cultural.

La cultura tiene un aspecto más estable pero también tiene otro extremadamente dinámico. Ambos, de cualquier manera, están siempre moviéndose. ¿Hacia dónde van? es una pregunta que no puede omitirse. Tampoco sería prudente desconocer los límites de esos movimientos y de esta pregunta, del espacio de la cultura, en una sociedad y en un mundo que tampoco parecieran tener demasiado en claro hacia dónde van y cuál es el significado de esos continuos cambios. Pues pareciera no haber tiempo para parar y pensarlo. Ni para la misma escritura de estas líneas. O menos aún para su lectura.


lunes, 7 de marzo de 2016

Literature and Music in Spanish America 2016

 Literature and Music in Spanish America. Cultural expressions and artistic movements in the 20th century 3 credits, 6 ECTS English Instructor: Daniel Scarfo, Ph.D. (Yale University) Course Description This course analyzes literary and musical pieces in Spanish America during the 20th century. We will present the theoretical and historical background, the relevant moments, the significant figures, the constants and the elements of originality that characterize contemporary Spanish-American literature and music. Course Aims/Objectives ● Knowing and understanding XXth Century Spanish-American literature and music. ● Reading, listening, and being able to recognize important XXth Century SpanishAmerican writers, singers and composers. Requirements and Prerequisites Introductory Course Learning outcomes This course aims to allow the student to: ● know and understand the Spanish American Culture, especially its music and literature. ● be able to compare different artists and artistic genres, and speak critically about them ● analyze literature and music pieces in relation to its historical and cultural context Developmental Outcomes Students should demonstrate: responsibility and accountability, independence, open and critical mind as well as appreciation of differences. Contents Class 1: March 7th: Introduction to Spanish- American literature and cultures. Fundamental texts. Class 2: March 14th: The novel and the short story. The Plate Region and the Caribbean. Juan Rulfo Readings: Rulfo, Juan. Pedro Páramo Class 3, March 21th The indianist novel. José María Arguedas. Readings: José María Arguedas. Deep Rivers (chapters 1 and 2). Class 4, March 28th: The avant-garde in poetry: P. Neruda, C. Vallejo y O. Paz Readings: Franco, Jean. An introduction to Spanish-American Literature. Cambridge University Press, Cambridge, 1994 (Chapter 9) Class 5, April 4th: Modern fiction. Jorge Luis Borges Borges, Jorge Luis. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", “The Aleph” and “An autobiographical essay” Class 6, April 11th: Magic realism Readings: García Márquez, Gabriel. Chronicle of a Death Foretold Class 7, April 18th: presentations on other selected Latin American writers. Class 8, April 25th: Multiple Choice 1 Roots of American Sounds. Rythms and dances. Themes in Spanish-American Musical Culture. Class 9, May 2th: Milonga and Tango. Graduate Students mid-term short essay due Listening assignments: Piazzolla, Astor; Goyeneche, Roberto; Gardel, Carlos (selected videos) Class 10, May 9th: Folklore and candombe Listening assignments: Yupanqui, Atahualpa; selected videos Rada, Rubén, selected videos Roos, Jaime, selected videos Sosa, Mercedes, selected videos Class 11, May 16th: Cha cha chá, merengue, bachata, salsa. Listening assignments: Cruz, Célia , selected videos Blades, Rubén. selected videos Guerra, Juan Luis, selected videos Class 12, May 30th: Bolero and Caribbean Troubadors Listening assignments: Lara, Agustín, selected videos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, selected videos Class 13, June 6th: Multiple Choice II and individual discussions on the final project in preparation Class format All members of the class are encouraged to participate actively in discussions and debates. Such participation is an important part of your performance. Please come to class with written notes, your questions and thoughts about the possible meanings of the texts and songs you have read or listened to. What strikes you? What paragraphs, elements, or points seem to you to be the most significant or enigmatic? Why? Assessment Multiple choice I 15% Multiple choice II 15% Mid-term esssay (for graduate students) 30% Oral Presentation on selected writer 20% Final project (8 pages) 50% Reference Books (They will complement the professor’s classes in case you miss one). Bethell, Leslie (ed.). A cultural history of Latin America. Literature, music and the Visual Arts in the XIXand XXth centuries. Cambridge: University of Cambridge, 1998. Béhague, G. Music in Latin America: An introduction. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1979. Franco, Jean. An introduction to Spanish-American Literature. Cambridge University Press, Cambridge, 1994. Class Format The instructor of the class will introduce students to the day’s subject. The students will also present and discuss, under the instructor coordination, the readings assigned for that day. Guidelines for the final project (due June 20h ) a) It should contain between 8 and 10 pages, besides the bibliography. b) I recommend to start writing many more pages (early!!!) and then proceed to clean up the document discarding what is unnecessary to the point you are trying to make. c) I expect an essay on one of the topics we discuss in class or that are available in the syllabus, or a topic in a dialogue with them, and you should keep that dialogue. d) It must also show a dialogue or discussion with at least one text from the bibliography e) Then you can also add all the bibliography you want to add (available or not in the syllabus) Graduate Students requirements Graduate students will have to a) show an even more original and personal work b) produce a mid-term 4 pages short essay (instead of the multiple choices) c) participate more actively in discussions and debates and always come to class with written notes, questions and thoughts about the possible meanings of the texts and music assigned for the class.

sábado, 5 de marzo de 2016

El arte del que cura y el del escritor

El arte del que cura y el del escritor deben ir de la mano: cada uno derrama luz sobre el otro y ambos se benefician de su mutua proximidad. Un médico que posea el arte del escritor sabrá consolar mejor a aquél que se revuelca en la agonía: a la inversa, un escritor que conoce la vida del cuerpo, sus jugos y fuerzas, venenos y facultades, posee una gran ventaja sobre el que nada entiende de estas cosas. 

                                                                                                                           Un médico egipcio

No creo en el materialismo

“No creo en el materialismo, en esta sociedad de consumo, en este capitalismo, en esta monstruosidad que prosigue aquí...En verdad creo en algo, y lo llamo “un día que vendrá”. Y efectivamente, un día vendrá. Bueno, probablemente no vendrá, porque siempre lo han destruido para nosotros, pues durante tantos miles de años lo han destruido. No vendrá y, sin embargo, yo creo en él. Pues si no puedo creer en él, tampoco puedo seguir escribiendo.” 

                                                                                                                            Ingeborg Bachmann 

jueves, 3 de marzo de 2016

Mi inarticulada palabra

Mi inarticulada palabra, bastante viva para hablar, bastante pura para no relacionarse con objeto alguno, quiere cantarle al tiempo.

martes, 1 de marzo de 2016

Los estúpidos están seguros de todo (editado en Diario Clarín como "La herencia cultural y educativa)





Hemos vivido una cultura de guerra y violencia simbólica y atravesamos tiempos de fin de fiesta en la que no han faltado cuerpos caídos. Somos hoy producto de un experimento social fallado derivado en ineficiencia, impunidad, fraudes, inseguridades y victimizaciones, y se nos impone una fuerte reconstrucción convivencial. Pero esta reconstrucción no implica no ver el mal, no denunciarlo y no hacer nada para detenerlo.

Hemos vivido en una época de gran corrupción en la vida política y el cinismo frente al idealismo ético es una comprensible reacción a la manera trágica en que los ideales fueron destrozados por muchos líderes políticos. Pero si Aristóteles tenía razón en cuanto a que nos volvemos virtuosos practicando la virtud, necesitamos sociedades en las cuales la gente sea alentada a actuar virtuosamente. A diferencia de la mirada hobessiana en la que la violencia llega a ser una cultura sobre las que se construyen identidades cuya explicación se articula sobre el recurso al conflicto como único origen y constante, necesitamos crear un escenario social cooperativo con énfasis en la empatía como motor de la acción individual. Una actitud cuidadosa, con sus limitaciones y debilidades, puede ser por ello la forma que revista la responsabilidad de otro tipo de conducción política que nos ayude a vernos como parte de una identidad compartida y a vislumbrar otras posibilidades para nuestra comunidad.

Sólo podemos hacer lo que es posible. Sin embargo, cuando actuamos, también cambiamos lo que anteriormente era posible. Por eso un desafío principal que tiene Macri es cultural además del económico. El síndrome de la abundancia y la débil ética del trabajo a él asociada, el facilismo, la especulación y la incivilidad se fueron acuñando durante muchos años y dejan una impronta que no es fácil borrar. La labor política en estos aspectos deberá ser en un sentido fundamental una acción educadora sistemática y continua. En general las fuerzas políticas han preferido renunciar a la tarea de hablar públicamente de estos problemas culturales de fondo, ya sea para evitar lo que consideran un gran costo político o simplemente por ignorancia. Parafraseando a Bertrand Russell podríamos sugerir que uno de los problemas de la Argentina no deja de ser uno de los problemas de un mundo en el que “los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas”. De allí que cuando se le reclama a Macri que revele la herencia recibida, no debe olvidarse el énfasis en la herencia cultural y educativa: tan o más importante que la económica. Y por eso mismo, más que las medidas en este último campo, lo más alentador hasta ahora del macrismo han sido algunas señales de esa por momentos casi socrática voluntad educadora que se revela en sus formas y en sus alentadoras dudas, pletóricas de contenidos lejanos a la clase magistral sobre todos los ámbitos del saber que estábamos acostumbrados a escuchar y a brindarle al mundo. A punto de comenzar el año lectivo, no estaría mal empezar suponiendo que en este nuevo tiempo todos deberíamos tener más para aprender que para enseñar.