Translate

Dramatis Personae

Mi foto
Cartógrafo cognitivo y filopolímata, traductor, escritor, editor, director de museos, músico, cantante, tenista y bailarín de tango danzando cosmopolita entre las ciencias y las humanidades. Doctor en Filosofía (Spanish and Portuguese, Yale University) y Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Estudió asimismo Literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico y Estudios Portugueses en la Universidad de Lisboa. Vivió también en Brasil y enseñó en universidades de Argentina, Canadá y E.E.U.U.

martes, 4 de marzo de 2008

Violencia y Medios de Comunicación


profesor

Dr. Daniel Hector Scarfo


Programa para 8 clases



Sólo lo que no necesita ser comprendido pasa por comprensible; sólo lo que en realidad está enajenado, la palabra convertida en jerga comercial, resulta familiar.

Theodor Adorno


Nadie puede pensar y golpear a alguien al mismo tiempo.

Susan Sontag



Primera Parte: El Lenguaje y La Construcción de la Subjetividad (2 clases)

La fabricación social de los estados emotivos. Significaciones culturales imaginarias. El lenguaje coloquial, la crónica roja y el género policial. La construcción social del miedo. Discurso político y lenguaje del terror. Discurso policial y lenguaje del consumo. Narrativas catastróficas y melodrama. La fotografía y la narración frente al dolor. Economías del lenguaje y violencia. Las metáforas de guerra. El “mean world syndrome”. Crimen, noticias, sensacionalismo y periodismo narrativo. Sociedad narrativa y control social. Las representaciones de la violencia y la construcción de las subjetividades.


Segunda Parte: La Vida Cotidiana y Las Percepciones de la Violencia (2 clases)

Noticias y profecías autocumplidas. Percepción, violencia delictiva e inseguridad. El “pánico moral”. Las “sagas” y “casos” periodísticos. Televisión y habla “mítica”. Emociones y espacio mediático. Periódicos sensacionalistas y miedo al crimen. Miedos y pánico social. Violencia, vida cotidiana y cultura popular. Medios y percepción de inseguridad. Teorías sobre las percepciones de la violencia en los medios y sus efectos. Cotidianización de la violencia e insensibilización. Las formas del entendimiento y la memoria. Crimen, cobertura mediática y opinión pública.

Tercera parte: Política, Impunidad y Violencia (1 clase)

La política y las traducciones de la violencia. Industrias culturales y condiciones políticas. Disputas políticas y medios. Delito, violencia y poder. Rutinas y negociaciones. De la página policial a la página política. Muerte, guerra y negocio.

Cuarta Parte: Identidad (1 clase)

Leer y ser. Medios, melodrama y construcción de identidad. Representaciones de la violencia y lógicas identitarias. Culturas e identidades violentas. Tecnologías mediáticas y construcción de identidades. Identidades sociales paranoicas. Los medios como “espacio de identificación”. Medios y diseño de nuestras narrativas.


Quinta Parte: Reflexiones (2 clases)

Comunicabilidad de la violencia. Inmunización y comunicación. Crimen, belleza y entretenimiento. Medios, propaganda y guerra. Periodismo y formación de identidad comunitaria. Medios y orden simbólico. Violencia, cultura popular y vida pública. Narrativas apocalípticas y lógica mercantil. La opacidad de los hechos delictivos. El rol de la empresa periodística. Responsabilidad social de los medios. Políticas culturales y comunicacionales. La información: ¿bien público o mercancía? La percepción social de los medios y el llamado “periodismo independiente”. El reinado del rating. Lógicas periodísticas nacionales y trasnacionales. La producción industrial de noticias. Los códigos de ética periodística y el carácter comercial de la información. Repensando la profesión del periodista. Otras palabras, textos y tiempos.


Bibliografía


Adorno, Theodor W. “Skoteinos o como habría de leerse” en Tres estudios sobre

Hegel. Madrid: Taurus, 1974

Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.

------------------------. Estancias. Valencia: Pre-textos, 1995.

Alvarez Teijeiro, Carlos; Marcela Farré y Damián Fernández Pedemonte, Medios

de comunicación y protesta social. Buenos Aires: La Crujía, 2002.

Amado Suàrez, Adriana, Gabrietti, Mariana, Lacal, Diana, Violencia en pantalla.

Una aproximación al estudio de la violencia en televisión: análisis de la violencia en noticieros y telenovelas de canales de aire, UCES, 2001.

Ammann, Ana B. “Puentes rotos: identidades de los menores en el discurso de

la prensa”, presentado en el Congreso Panamericano de Comunicación

III, Buenos Aires, 2005.

Amossy, Pierrot, Estereotipos y clichés, Buenos Aires: Eudeba, 2001.

Ander-Egg, Ezequiel. Teleadictos y vidiotas en la aldea planetaria: ¿qué hace la

televisión con nosotros? Buenos Aires: Lumen-Humanitas, 1996.

Andersen, Martin Edwin. La policía. Pasado, presente y propuestas para el

futuro. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.

Arbex Jr. José. Showrnalismo. A notícia como espetáculo. São Paulo: Casa

Amarela, 2001.

Arendt, Hannah. “Arendt sobre Arendt. Un debate sobre su pensamiento”, en De

la historia a la acción. Barcelona, Paidós, 1995.

---------------------The Human Condition. Chicago: Chicago U. P., 1958.

---------------------. Vies Politiques. Paris: Gallimard, 1974.

Arias Gómez, Alejandro. “Campaña contra la trata de blancas ideada por la

ONU, a través de una telenovela colombiana” en Gacemail n. 113, Buenos Aires: TEA Imagen, 2005.

Aruguete, Natalia. “El poder simbólico de los medios de comunicación”, ponencia

presentada en el Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos

Aires, 2005.

Arfuch, Leonor. Crímenes y pecados: de los jóvenes en la crónica policial.

Buenos Aires: UNICEF Argentina, 1997.

-------------------.“Afectos y lazo social: las ‘plazas’ de Blumberg”, presentado en

Coloquio Internacional Afectos y lazo social: La dimensión de los afectos en la constitución de las identidades socio-políticas”. Buenos Aires, 6 a 8-10-2004.

Austin, J. L. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós, 1974.

Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal. México:

Siglo XXI, 2000.

Barbero, Jesús Martín. “La ciudad: entre medios y miedos”, en Susana Rotker

(ed.). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

-----------------------------. “Lo que no puede faltar en la legislación de televisión”.

en La Iniciativa de Comunicación desde noviembre 10, 2003. Actualizado en agosto 27 2004, http://www.comminit.com/la/lasth/sld-4735.html.

Barrios, Olga (ed.), Realidad y representación de la violencia, Salamanca:

Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.

Baudelaire, Charles. “Mon coeur mis à nu” en

http://www.bmlisieux.com/archives/coeuranu.htm

Bauman, Zgymunt. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.

Madrid: Siglo XXI, 2003.

------------------------. La sociedad sitiada. Buenos Aires: FCE, 2004.

------------------------. Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE, 2002.

Beck, U. “La irresponsabilidad organizada” en

http://www.ccoo.es/arcadia/arc_01_bec.html

Benjamin, Walter. “Para una crítica de la violencia” en Iluminaciones IV. Madrid:

Taurus, 1998.

Berger, John. El tamaño de una bolsa. Buenos Aires: Alfaguara, 2004.

Bettetini, Gianfranco y Armando Fumagalli. Lo que queda de los medios:

Ideas para una ética de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía, 2001.

Bhabha, Homi K. Nation and Narration. London: Routledge, 1990.

Blanchot, Maurice. L’écriture du desastre. Paris: Gallimard, 1980.

Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín. Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue, 1998.

Bobea, Lilian (ed.). Entre el crimen y el castigo: seguridad ciudadana y control

democrático en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad, 2003.

Borja, J. y M. Castells. “La ciudad multicultural” en

http://www.innovarium.com/CulturalUrbana/borjcas1.htm.

Bourdieu, Pierre Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama, 1997.

Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa, 1988.

Bournet, Mary, Les moyens d’information dans un monde de violence. Paris:

Unesco, 1971.

Briceño-León, Roberto (comp.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina.

Buenos Aires: CLACSO, 2001.

Brown, Sheila, Crime and Law in the Media Culture, Open University Press,

London, 2003.

Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1998.

Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (comps). Los efectos de los medios de

comunicación: investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 1996.

Burke, Edmund. A Philosophical Enquiry into the Origin Of Our Ideas of the

Sublime and Beautiful, en http://www.english.upenn.edu/~mgamer/Etexts/burkesublime.html.

Burns, Ronald. "Constructing Images of Workplace Homicide." en Western

Criminology Review 3(1), 2001 en http://wcr.sonoma.edu/v3n1/burns.html.

Burzaco, Eugenio y otros. Rehenes de la violencia. Buenos Aires: Atlántida,

2001.

Bustos Ramírez, Juan. “Los medios de comunicación de masas” en Bergalí,

Roberto y Juan Bustos Ramírez, El pensamiento criminológico II, Buenos Aires: Península, 1983.

Cáceres Vegas, Bernardo. Perú: comunicación o violencia. Lima: DESCO,

1989.

Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Siglo XXI, 2004

Caletti, Sergio. “Videopolítica, esa región tan oscura. Notas para pensar la

relación política/medios”, en Revista Constelaciones de la Comunicación Año I – Núm. 1. Buenos Aires: Fund. W. Benjamin, 2000.

Campbell, Christopher, Race, Mith and the News, London: Sage Publications,

1995.

Caruth, Cathy. Unclaimed experience: trauma, narrative and history. Baltimore:

John Hopkins University, 1996.

Castel, Robert. La inseguridad social. Buenos Aires: Manantial, 2004.

Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

Tusquets, 1984.

Casullo, Nicolás. “Politica Golpista”, Diario P12, 16/11/2005

Cecchi, Horacio. Mano Dura. Crónica de la Masacre de Villa Ramallo, Bs. As.:

Colihue, 2000.

Certeau, Michel de. L’Invention du Quotidien. Paris: UGE, 1980.

Chermak, S. “Image control: How police affect the presentation of crime news”,

en American Journal of Police vol. XIX n. 2, 1995.

Cid Ferreira, Lucía, Control social, delicuencia y representaciones sociales, San

Miguel de Tucumán: Ed. Arteciencia, 2003.

Clegg, Stewart R. “Narrativa, poder y teoría social” en Dennis Mumby, Narrativa

y Control Social.

Cohen, Stanley. Folk Devils and Moral Panics. London: MacGibbon and Kee,

1972.

Coleman, Renita. “Crime and Violence in Prime Time: A discourse analysis of

television news magazine’s use of the public health model of reporting”,

presentado en la ICA Annual Conference, San Francisco, Mayo 1999.

Contreras, Fernando y Francisco Sierra (coord.). Culturas de guerra.

Madrid: Cátedra, 2004.

Cornblit, Oscar. Violencia social, genocidio y terrorismo. Buenos Aires: FCE,

2002.

Curry, Kathleen. “Mediating cops: an analysis of viewer reaction to reality tv” en

Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 8(3), University of Delaware p. 169-185, 2001 (abstract).

Daroqui, Alicia. “Las seguridades perdidas” en Argumentos Argumentos.

Revista Electrónica de Crítica Social. Buenos Aires: Instituto Gino

Germani-UBA, mayo 2003 (www.argumentos.fsoc.uba.ar) .

Dastres, Cecilia y Eva Muzzopappa. “La comunicación como estrategia para

orientar a la ciudadania frente a la violencia y la criminalidad”, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2004.

de Man, Paul. Alegorías de la lectura. Barcelona: Lumen, 1990

Blindness and Insight. Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism. Minneapolis: University of Minnesota P., 1975.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo en

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/espect.htm

Del Barco, Oscar. “No matarás” en Revista La Intemperie. Córdoba, 2004.

Delgado, Nora Cristina. Truculencias; entre la desmesura y la noticia. Posadas:

Universidad Nacional de Misiones, 1998.

Denardin Budó, Marília y Rogério Ferrer. “O conflicto entre liberdade de

informação e presunção de inocência no Estado de Direito: um estudo

sobre a ética jornalística e o sensacionalismo”, presentado en el

Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, 2005.

Dias Schramm, Luanda, “Comunidades interpretativas e identidade cultural”,

Universidade de Brasilia, ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de Comunicación, Bs. As., Julio de 2005.

Documento “Una radiodifusión pública para la democracia” en

http://www.cels.org.ar/Site_cels/documentos/a_docs_trabajo/7_acceso/acceso_pdf/Radiodifusion.pdf

Dowler, Kenneth. “Media consumption and public attitudes toward crime and

justice: the relationship between fear of crime, punitive attitudes and perceived police efeectiveness” en http://www.albany.edu/scj/jcjpc/vol10is2/dowler.pdf.

Dubois, Judith. “Couverture médiatique du crime organisé. Impact sur l’opinion

publique?” Ottawa: Gendarmerie royale du Canada, 2002.

Ehrenberg, Alain. Le culte de la performance. Paris: Hachette, 1991.

Einstein. Mi vision del mundo, P. 12, Sup. Futuro 31-12-05

Ericson, Richard V. (ed.), Crime and the media, Dartmouth: England, 1995.

Espeche, Carlos E. y Víctor E. Ducrot. “Periodismo y hegemonía. El rol del

proceso periodístico en la construcción de sentido común”, presentado en

el Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, 2005.

Espósito, Roberto, Communitas. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Espósito, Roberto, Immunitas. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

Fabbro, Gabriela; Marcela Farré; Alejandro Piscitelli y Paola del Bosco. “La

calidad televisiva en la Argentina”. Universidad Austral, 2005.

Feinmann, José Pablo, “La Argentina Intolerante”, en Feinmann, J.P., Escritos

imprudentes II. Argentina, América Latina y el imperio global, Buenos Aires: Norma, 2005.

La sangre derramada. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.

Felman, Shoshana and Dori Laub. Testimony: crises of witnessing in literature,

psychoanalisis, and history. New York, London: Routledge, 1992.

Ferguson, Robert: "El interculturalismo global y los dilemas del universalismo:

educando en medios después del 2000", en Diálogos de la comunicación, Nº 52. Lima: agosto 1998.

Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y

casos policiales. Buenos Aires: Ed. La Crujía, 2001.

Fernández Serrato, Juan C. “El capitán América nunca supo convencer a los

malos. Leyendo en los comics más allá de la adolescencia” en Contreras, Fernando y Francisco Sierra (coord.). Culturas de guerra. Madrid: Cátedra, 2004.

Ferrell, Jeff, Hamm, Mark, (Ed.), Ethnography at the Edge. Crime, deviance and

field research. Boston: Northeastern University Press, 1998.

Ferrell, Jeff, Sanders, Clinton, Cultural Criminology, Boston: Northeastern

University Press, 1995.

Ferrell, Jeff. “Culture, Crime, and Cultural Criminology” en Journal of Criminal

Justice and Popular Culture 3(2), p. 25-42, New York, abril 1995.

Ferrell, Jeff, Websdale, Neil, (Ed.), Making Trouble. Cultural constructions of

crime, deviance and control, New York: Aldine de Grunter, 1999.

Ford, Aníbal. La marca de la bestia. Buenos Aires: Norma, 1999.

Ford, Aníbal. “Lo que nadie hizo”, en Suplemento Radar, Diario Página 12, Bs.

As., 20-6-2004.

Ford, Aníbal, Jorge Rivera y Eduardo Romano. Medios de comunicación y

cultura popular. Buenos Aires: Legasa, 1985.

Forster, Ricardo. Crítica y Sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna.

Bs. As., Paidós, 2003.

“La muerte de la palabra en el mundo universitario”. Buenos Aires: Diario

Página/12, 8-2-2005.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1987.

Las redes del poder”. Conferencia pronunciada en 1976, publicada en la revista Barbarie n. 4 y 5. San Salvador, Brasil, 1981-2.

Fuenzalida, Valerio. La Televisión Pública en América Latina. Reforma o

Privatización. Santiago: FCE, 2000.

García Canclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la

Interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2004.

La construcción de identidades en la interculturalidad global”, presentado

en el Instituto Goethe, Conferencia Internacional Construcción de

Identidades en Sociedades Pluralistas. Buenos Aires, 8-4-2005.

García Galera, María del Carmen, Televisión, violencia e infancia. El impacto de

los medios. Barcelona: Gedisa, 2000.

García Silberman, Sarah y Luciana Ramos Lira. Medios de Comunicación y

Violencia. México: FCE, 1998.

Gargurevich, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. San Miguel: Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2000.

Garrido, Oscar V. “Violencia en los medios”, en Temas de Psicología Clínica n.

2, Buenos Aires, Universidad Kennedy, a.4, may-ago 1998, p. 73-77.

Gayol, Sandra y Gabriel Kessler (comp.) Violencias, delitos y justicias en

Argentina, Buenos Aires: Manantial, 2002.

Geertz, Clifford. Local Knowledge. Further Essays in Interpretive Anthropology.

New York: Basic Books Inc. Publishers, 1983.

Gerbner, George. La violencia y el terror en los medios de comunicación de

masas. París, UNESCO, 1990.

Girard, René. La Violence et le Sacré.

Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Bs. As: Amorrortu, 1995.

Gómez Fernández, Domingo E. (coord.). El cambio: libertad de expresión y

medios de comunicación social. Dirección Xeral de Medios de

Comunicación, Xunta de Galicia, 1990.

Gómez Gómez, Ana Julia. “Violencia, medios de comunicación y aprendizaje de

la realidad”, ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación Internet. Granada, 15-17 de octubre de 2001.

González, Horacio. La realidad satírica: Doce hipótesis sobre Página/12. Buenos Aires: Paradiso, 1992.

“TV y evangelismo político”, en Diario Página 12, 30-8-2004.

Gorgal, Diego. “La cuestión criminal y las áreas sin Estado. El caso argentino” en

Diálogo Político. Seguridad Interior. Entre el terrorismo y la criminalidad.

Buenos Aires: Konrad Adenauer –Stiftung, 2003.

Graña, Dolores. “El género policial avanza: los proyectos de los canales 13, 9 y

telefé. La TV internacional muestra un marcado protagonismo de los

forenses por sobre los detectives” en Gacemail n. 113. TEA Imagen,

Fuente Diario La Nación.

Groebel, Jo. “La violencia en los medios: estudio global de la Unesco”, en
Boletín [del] Proyecto Principal de Educación en América Latina y el

Caribe nº 49. Santiago de Chile, ago. 1999, p. 5-19.

Guagnini, Lucas. Blumberg, en el nombre del hijo, Buenos Aires: Sudamericana,

2005

Gubern, Roman. Patologías de la imagen. Anagrama. 2004.

Gunter, Barrie. “Acerca de la violencia en los media” en Bryant y Zillmann

(1996).

Gutiérrez, Daniela, “Violencia y miedos”, en AA.VV., en Violencia, medios y

miedos, ediciones Noveduc, Buenos Aires. 2005, pp. 21-35.

Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid: Taurus, 1987.

Hall, Stuart y Paul du Gay (eds.). Questions of Cultural Identity. London: Sage,

1996.

Heller, Agnes. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Fontanara, 1985.

Hendricks, James, Byers, Bryan (ed), Multicultural Perspectives in Criminal

Justice and Criminology, Illinois: Charles Thomas Publisher, 1994.

Hernández, Tosca, “Des-cubriendo la violencia” en Roberto Briceño-León

(comp..), Violencia,sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2001.

Holden, Constance. “Controversial Study Suggests Seeing Gun Violence

Promotes It” en Science Magazine, vol. 308, 27 de mayo de 2005.

Holton, G.  Thematic origins of scientificthought. Cambridge, MA: Harvard

University Press, 1973.

Howitt, Denis. Crime, the Media and the Law, England: John Wiley & Sons Ltd,

1998.

Imbert, Gerard. “Cultura de la violencia, conductas de riesgo y tentación de

muerte en la sociedad del espectáculo (Nuevas formas y usos de la

violencia)” en Contreras y Sierra (eds.), Culturas de guerra. Medios de informacion y violencia simbolica. Madrid: Cátedra, 2004.

Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria, 1992.

Informes y sondeos de opinión del Centro de Opinión Pública de la Universidad

de Belgrano (Indice de Violencia Social Percibida, “Los argentinos y la tolerancia social”, “Las malas costumbres argentinas”) en www.onlineub.com

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. “Violencia en los medios

audiovisuales”, 1997 en Boletín [del] Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile nº 49 (ago. 1999).

Isla, Alejandro y Daniel Míguez. Heridas urbanas. Buenos Aires: Ed. De las

Ciencias, 2003.

Iyengar, S. Is anyone responsible?: How television frames political issues.

Chicago: University of Chicago Press, 1991.

Jacorzynski, W. Estudios sobre la violencia: teoría y práctica. México:

CIESAS/Porrúa, 2002.

Jameson, Frederic. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1981.

Jauss, Hans Robert. Toward an aesthetic of reception. Minneapolis: University of

Minnesota Press, 1982.

Kaminsky, Gregorio. “Inseguridad dentro del terror” en Argumentos. Revista

Electrónica de Crítica Social n. 2. Buenos Aires: Instituto Gino

Germani-UBA, mayo 2003 (www.argumentos.fsoc.uba.ar)

Kant, Immanuel. Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el

asentimiento de lo bello y lo sublime. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.

Kapuscinski, Ryszazrd. “El legado de Heredoto” en Diario La Nación, Buenos

Aires, 23-11-2003.

Kierkegaard, Soren. Either/Or. Princeton: University Press, 1944.

Killingbeck, Donna. “The role of television news in the construction of school

violence as a “moral panic” , Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 8(3) (2001) 186-202.

King, Stephen. Danse Macabre. New York: Everest House, 1981.

Lagrange, H. “Médias et insécurité” en Revue Internationale d’Action

Communautaire n. 30, 1993.

Lakoff, George y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana. Buenos Aires

Cátedra, 1986.

Langer, John. La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las “otras

noticias”. Barcelona: Paidós, 2002.

Levi-Strauss, Claude (ed.). La identidad. Barcelona: Petrel, 1981.

Lozano, J. “La semiosfera y la teoría de la cultura” en

http://www.ucm.es/especulo/numero8/losano.htm.

Luchessi, Lila. “Fin de fiesta. De ausencias, presencias y regulaciones: apuntes

para un debate sobre el delito y el Estado en la Argentina del siglo XXI”,

presentado en el Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos

Aires, 2005.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito, Buenos Aires: Perfil Libros, 1999.

Lukács, G. Teoría de la Novela. Barcelona: Edhasa, 1971.

Maguire, Diane Sandage y Georgie Ann Weatherby, “Crime stories as television

news: a content analysis of national, big city, and small town newscasts” en Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 7(1) (1999) 1-14 (http://www.albany.edu/scj/jcjpc/)

Manning, Peter. Review of Cop Knowledge: Police Power and Cultural Narrative

in Twentieth Century America, en Journal of Criminal Justice and Popular

Culture 8(1), 2001, p. 58-60.

Martini, Stella. “Agendas policiales de los medios en la Argentina: La exclusión

como un hecho natural” en Sandra Gayol y Gabriel Kessler, Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Manantial, 2002.

Mastrini Guillermo, Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de

comunicación en la Argentina 1920-2004. Buenos Aires: La Crujía, 2005,

Massota, Oscar. La historieta en el mundo moderno. Buenos Aires: Paidós,

1982.

Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ed.

Hachette/Comunicación, 1991.

---------------------------.Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago:

Hachette, 1992.

---------------------------. "Biologia y violencia" en Violencia en sus distintos ámbitos

de expresión. Santiago de Chile: Dolmen, 1997.

Maturana, Humberto y Francisco Varela. El árbol del conocimiento. Las bases

biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate, 1999.

Mauro, Sebastián. “Tres versiones sobre la seguridad. Condensaciones y

desplazamientos de la agenda porteña”, presentado en el Congreso

Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, 2005.

McCombs, Maxwell. “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del

mundo” en Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (comps). Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 1996.

McLuhan, Marshall. La Galaxia Gutemberg. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

McNeely, Connie L. “Perceptions of the criminal justice system: Television

Imagery and Public Knowledge in the United States”, en Journal of

Criminal Justice and Popular Culture 3(1), 1995, p. 1-20.

McQuail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Madrid: Paidós,

1985.

La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.

Meyer, Michael, “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los

enfoques relacionados con el ACD”, en Wodak R., Meyer, M., (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003.

Miceli, Walter y Belinche, Marcelo, Los procesos de edición periodística en los

medios gráficos. El caso Clarín. Buenos Aires: La Crujía, 2002.

Moffatt, Alfredo. “Civilización y barbarie…¿cuál es cuál?”, clase reproducida por

el diario Página 12, Buenos Aires, 13 de julio de 2001.

Monsiváis, Carlos. “Se sufre porque se aprende (De las variedades del

melodama en América Latina)” en Seminario Internacional Educar la

Mirada. Políticas y Pedagogías de la Imagen, FLACSO-Fundación OSDE. Buenos Aires: junio 8-10 de 2005.

Morley, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu,

1996.

Mumby, Narrativa y control social. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.

Nieman Reports, “Violence. Do the media understand it? Do the media abet it?”,

Vol L, N. 3., 1996.

Niesel, Jeffrey. “The Horror of Everyday Life: Taxidermy, Aesthetics, and

Consumption in Horror Films” en Journal of Criminal Justice and Popular

Culture 2(4), 1994, p. 61-80.

Oliveira, Alicia y Sofía Tiscornia. La construcción social de imágenes de guerra.

Buenos Aires: Cuadernos del CELS, Octubre 1990.

Pasquali, Antonio. Comunicación y cultura de masas : la masificación por medios

audiovisuales en las regiones subdesarrolladas. Estudio sociológico y comunicacional. Caracas: Monte Ávila Editores, 1972.

Paiva, Anabela y Silvia Ramos. Mídia e violência. Como os jornais retratam a

violência e a segurança pública no Brasil. Río de Janeiro: Boletim Segurança e Cidadania CESEC, Año 4 / n. 10, diciembre de 2005.

Paulsen, Derek J. “Wrong side of the tracks: exploring the role of newspaper

coverage of homicide in socially constructing dangerous places” en

Journal of Criminal Justice and Popular Culture 9(3), 2002, p. 113-127.

Pavarini, Massimo. Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y

proyecto hegemónico. México: Siglo XXI, 1998.

Pegoraro, Juan S. “Resonancias y silencios sobre la inseguridad”. Argumentos.

Revista Electrónica de Crítica Social n. 4. Buenos Aires: Instituto Gino

Germani-UBA, septiembre 2004 (www.argumentos.fsoc.uba.ar)

Una reflexión sobre la inseguridad” en Argumentos. Revista Electrónica de Crítica Social n. 2. Buenos Aires: Instituto Gino Germani-UBA, mayo 2003 (www.argumentos.fsoc.uba.ar).

Pereyra, Marcelo R. “La información político-policial y la exclusión simbólica de

los excluídos sociales”, presentado en el Congreso Panamericano de

Comunicación. Buenos Aires, 2005.

Pinkus, Nicolás. “Los medios de comunicación gráficos como catálisis de la

violencia social” en Corsi, Jorge y Graciela Peyrú, Violencias sociales.

Buenos Aires: Ariel, 2003.

Piscitelli, Alejandro. Ciencia en Movimiento. La construcción social de los hechos

científicos. Buenos Aires: CEAL, 1993.

Pizarroso Quintero, Alejandro. “Guerra y comunicación. Propaganda,

desinformación y guerra psicológica en los conflictos armados” en Contreras y Sierra (eds.), op. cit.

Propp, Vladimir. Morfología del Cuento. Madrid: Ed. Akal, 1998.

Presentaciones del Fórum Barcelona 2004 «Por una redefinición de los medios

de comunicación públicos» en http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/noticias/html/f042054.htm

Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid: Temas de debate,

1998.

Reese, Renford. “Whistle-Blowing into a tangled web: The case of Serpico, L.A. Confidential, and the Lapd’s Rampart Division” en Journal of Criminal

Justice and Popular Culture, 9(2) (2002) 105-111 (www.albany.edu/scj/jcjpc/)

Reguillo, Rossana. Entrevista. Diario Página 12, 6-9-2004, por Daniela

Gutierrez

La subjetividad sitiada. Las emociones y la política en

América Latina”, ponencia presentada en el Seminario Internacional

Educar la Mirada, 2005.

Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar

la ciudad contemporánea.” ponencia presentada en la Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, 2005.

La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas”, en Susana Rotker, Ciudadanías del Miedo, Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

Repetto, Carlos. “Casa tomada, medios y vida cotidiana”, presentado en el

Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, 2005.

Rey, “El Cuerpo del Delito. Representación y Narrativas Mediáticas de la [IN]

Seguridad Ciudadana”. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, 2005.

Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración III. México: Siglo XXI, 1996.

Rodrigo Alsina, Miguel. La construcción de la noticia, Barcelona: Paidós, 1993.

------------------------------. “Pueden los periodistas no ser etnocéntricos?” en

Contreras y Sierra (eds.)

Rodríguez, Esteban. Contra la prensa. Buenos Aires: Colihue, 2001.

Rodríguez, María Graciela. “Beligerancia cultural y medios de comunicación”,

presentado en el Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos

Aires, 2005.

Rotker, Susana (ed.). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

Sacks, Oliver El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Madrid:

Muchnick, 1988.

Saez, Chiara. “Familia y delincuencia. Revisión de tres artículos de prensa de

acuerdo a la metodología de análisis crítico del discurso (ACD)” en Revista de Investigacion y Crítica n.4, Santiago de Chile: Lom Ed.

Saitta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos

Aires: Sudamericana, 1998.

“Pasiones privadas, violencias públicas. Representaciones del delito en la prensa popular de los años veinte” en Gayol, Sandra y Gabriel Kessler...

Sanmartín, José; Grisolía, James; Grisolía, Santiago (eds.). Violencia, televisión

y cine. Barcelona: Ariel, 1998.

Saramago, José. “Qué sociedad queremos, qué gente necesitamos".

Conferencias de Primavera 2005, Buenos Aires: MALBA, 24-10-2005.

Sarlo, Beatriz. Instantáneas. Buenos Aires: Ariel, 1996.

Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.

Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Searle, John. Speech Acts: An essay in the philosophy of language. London:

Cambridge University Press, 1967.

Serres, Michel with Bruno Latour. Conversations on Science, Culture and Time.

Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995.

Simmel, Georg. “La gran urbe y la vida del espíritu” en El individuo y la libertad.

Barcelona: Península, 1986.

Smith, Tony. “The consequences of language: A review of Random Violence:

How we talk about new crimes and new victims” en Journal of Criminal Justice and Popular Culture , 7(1) (1999) 26-29 (www.albany.edu/scj/jcjpc/)

Soares, Luiz Eduardo, MV Bill y Celso Athayde. Cabeça de Porco. Rio de

Janeiro: Objetiva, 2005.

Sodré, Muniz. Sociedad, cultura y violencia. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma, 2001.

Sommer, Doris. Bilingual Aesthetics : A New Sentimental Education (Duke

University Press, 2004.

Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara, 2003.

Standing Committee on Communications and Culture, House of Commons,

Canada. Television Violence: Fraying our Social Fabric. Ottawa: Queen's Printer, 1993.

Steele, Robert. “Hang on this. All the tip sheets you need to be a better journalist” en Poynter Report, Special Issue, verano 1999.

Steinberg, Oscar. Diario Página/12. Buenos Aires, 2-5-2004.

Subirats, Eduardo. La condición sitiada, Barcelona: Siruela, 2000.

La Linterna Mágica. Madrid: Siruela, 1997.

Surette, Ray, Media, Crime and criminal justice. Images and realities. New

York: Wadsworth Publishing, 1998.

Terrón, Miguel Aguado. “Conflicto, sociogénesis e identidad: economía política

de la violencia”, en Contreras y Guerra, op. cit.

Tiscornia, Sofía. “Desocultar la verdad” en Revista Encrucijadas n. 25, Buenos

Aires: UBA, abril 2004.

Torres Lana, Esteban; Conde Miranda, Elena; Ruiz Pacheco, Cristina. Desarrollo

humano en la sociedad audiovisual. Madrid: Alianza, 2002.

Trejo Delarbre, Raúl, “La televisión: espejo o detonador de la violencia social” en Novedades Educativas, año 15, n. 147, marzo 2003.

Tufte, Birgitte y Thomas Tufte. “Parental Control of Broadcasting, Film,

Audiovisual and On-line Services in the European Union” en http://www.sebnet.dk/publikationer/tufte1998.html

Ulanovsky, Carlos. Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y

periodistas argentinos, Bs. As.: Espasa, 1996.

Unesco, Many Voices, One World. The McBride Report 1980. Paris: Unesco,

1980.

Van Dijk, Teun. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós,

1997.

Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Bs. As.: Gedisa, 1989.

El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma, 2001.

Verón, Eliseo y Silvia Sigal. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del

fenómeno peronista. Buenos Aires: Legasa, 1986.

Virilio, Paul. El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires:

Ed. Manantial, 1996.

Virno, Paolo. Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje. Buenos

Aires: Paidós, 2004.

V.V.A.A. La seguridad ciudadana como política de Estado. Buenos Aires:

Friedrich Ebert Stiftung, 2005.

Wacquant, Loic. Las cárceles de la miseria. Manantial, 2000.

Waiselfisz, Julio y Maria Maciel. Revertendo violencias, semeando futuros:

avaliacao de impacto do programa abrindo espacos no RJ e em Pernambuco. Brasilia: Unesco, 2003.

Wilson, Christopher F. “ ‘Let’s Work out the Details’: Interrogation and Deception

in Prime Time” en http://www.albany.edu/scj/jcjpc/index12.html

Wiñazki, Miguel. La noticia indeseada. Leyendas y fantasmas de la opinión

pública. Marea Editorial. Bs. As., 2004, pág. 166.

Witten, Marsha. “Narrativa y cultura de la obediencia en el lugar de trabajo” en

Dennis Mumby, op cit.

Wolf, M. “Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media” en La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1987.

Yances, Germán. “La Televisión, un bien público y un papel social” en

http://www.enrodaje.cinecolombiano.com/4un_bien_publico.htm

Yúdice, George. “El terror en la cultura global”, Revista Ñ, Buenos Aires: Clarín,

27-8-2005.

Yupanqui , Samuel B. Abad. “Derechos fundamentales y regulación

Democrática de la televisión” en

http://www.us.es/cidc/Ponencias/fundamentales/SamuelAbad.pdf

Zelizer, Barbie. “Los periodistas norteamericanos y la muerte de Lee Harvey

Oswald: narrativas de autolegitimación” en Mumby, Denis. Narrativa y Control Social. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.