HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
Objetivos
* Introducir a los Estudiantes en el conocimiento de la historia Argentina y Latinoamericana a través de una perspectiva teórica que permita comprender la articulación existente entre las diferentes configuraciones sociales: la historia política, la historia cultural, la historia económica, la historia de las manifestaciones artísticas, con el objeto de:
* promover una comprensión crítica de los procesos históricos que permita incentivar el análisis de los géneros musicales estudiados y su vinculación con el contexto en el que se desarrollaron.
Cronograma
23/4 Presentación de la materia
30/4 De la disolución del orden colonial a la formación de los Estados.
Los mecanismos de la dominación político-social oligárquica.
José Luis Romero, Breve historia de la Argentina, caps. IV a X
Carlos A. Tur. Roca. El régimen en la Argentina.
T. Halperín Donghi, Historia Contemporánea de A. Latina, caps. 2 a 4.
Ricardo Piglia, “Viñas y la violencia oligarquica” en La Argentina en pedazos
Pierre Chaunu, Historia de América Latina, segunda parte.
7/5 Los populismos y el Estado de Compromiso Social. Las revoluciones en el siglo XX. México, Bolivia, Cuba, Nicaragua. Los actores sociales de las revoluciones.
Gregorio Selser, Sandino. General de hombres libres.
Eduardo Haro Tecglen, La Revolución cubana.
Fernando Díaz-Plaja, La Revolución mexicana.
Silvia Cragnolino. Zapata. La revolución campesina en México.
T. Halperín Donghi, Historia Contemporánea de A. Latina, cap. 6
Eduardo Galeano, “El azúcar y otros monarcas agrícolas” en Las venas
abiertas de América Latina.
José Luis Romero, Breve historia de la Argentina, cap. XIII
Octavio Paz, “De la independencia a la revolución” en El laberinto de la soledad.
Pedro Orgambide, “Peronistas y antiperonistas” en Diario de la crisis.
Carlos Tarsitano, Perón, al poder.
14/5 Crisis del Estado de Compromiso Social, dictaduras institucionales de llas fuerzas armadas, transiciones a la democracia política y ajuste estructural neoconservador. Los pactos cívico-militares.
José Luis Romero, Breve historia de la Argentina. Cap. XI, XII y XIV
Las ideas en la Argentina del siglo XX. Cap. IV
El drama de la democracia argentina
Cavilliotti, Marta H. Yrigoyen. La causa contra el régimen en la Argentina.
20 años de Historia Política Argentina 1966-1986
Eduardo Galeano, “Las fuentes subterráneas del poder” en Las venas abiertas de América Latina.
Rosalba Campra, “La realidad sin maravilla” en América Latina: La identidad y la máscara.
Pedro Orgambide, “La frágil democracia” , “Murgas de la crisis” , “Un poeta, cronista de la crisis” , “El cantor de la crisis” en Diario de la Crisis.
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina.
21/5 Las transiciones a la democracia política, gobernabilidad y reforma del Estado. Las reformas del Estado en las décadas de 1930 (Estado incluyente) y en las de 1980 y 1990 (Estado excluyente).
T. Halperín Donghi, Historia Contemporánea de A. Latina, cap. 5
Eduardo Galeano, “Historia de la muerte temprana” en Las venas abiertas de América Latina.
Pedro Orgambide, “El Estado como mendigo” y “Petróleo y represión” en Diario de la Crisis
28/5 Fragmentación, exclusión y desigualdades sociales.
Tulio Halperín Donghi, La larga agonía de la Argentina peronista.
Eduardo Galeano, “La estructura contemporánea del despojo” en Las venas abiertas de América Latina.
Rosalba Campra, “Los arquetipos de la marginalidad” en América Latina: La identidad y la máscara.
Antonio Cândido, “Literatura y subdesarrollo” en César Fernandez Moreno, América Latina en su literatura.
Pedro Orgambide, “Prejuicio e inmigración”, “Vagos y mal entretenidos”, “El gran conventillo”, “La chusma y los gringos”, “Estrategias del ‘nuevo pobre’ para sobrevivir”, “El salario (entre la verguenza y el miedo”, “Concierto de cuerdas en el escenario de la pobreza”, “Réquiem para el rey de la bailanta”, “Un virtuoso en medio de la cultura sumergida”, “El cartonero y su familia”, “La pobreza es violencia”, “La cultura de la pobreza”, “Mendigos”, “El piquetero”, “Geopolítica del hambre”, “La novela familiar del condenado”, “Cuento para la boliviana que viajaba en el tren”.
4/6 Intelectuales y nación: la fabricación de naciones. La construcción de las historias, las literaturas y los héroes nacionales. Las décadas de 1920 y 1960 y los intelectuales en América Latina. Grandes líneas del pensamiento latinoamericano.
Pedro Orgambide, “La jactancia de los intelectuales” en Diario de la crisis.
Horacio González, O que são intelectuais
José Vasconcelos, “El mestizaje” en La raza cósmica.
Hugo Verani, Las vanguardias literarias en Hispanoamérica.
D. Viñas, I. Viñas, J. J. Sebreli y otros, Contorno. Selección.
Bernard Bessières, “Revuelta y compromiso político” en La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente.
Richard Morse, El espejo de Próspero
J. L. Romero, Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos.
Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930.
11/6 La recepción del legado democrático rousseauniano en América Latina en los años de la emancipación. El pensamiento latinoamericano como "matriz", memoria y tradición cultural. Las ideas políticas en las multitudes de América Latina.
H. González y E. Rinesi (coord.), Las multitudes argentinas (prólogo).
J. B. Alberdi, Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho y Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.
Esteban Echeverría, Ojeada Retrospectiva del Dogma Socialista
D. F. Sarmiento, Facundo
José Martí, Nuestra América
José E. Rodó, Ariel
18/6 ARGENTINA: La ciudad oligárquica y la ciudad utópica. El positivismo de fin de siglo. El problema del lenguaje nacional. Radiografía y ensayo nacional. Las multitudes del himno. Nación oficial y nación subrepticia.
José Vazeilles, El ensayo positivista
José Vasconcelos, “El pensamiento argentino” en La raza cósmica
Pedro Orgambide, “Crisis en la Gran Aldea” en Diario de la crisis.
Horacio González, “La multitud del himno” en H. González y E. Rinesi (coord.), Las multitudes argentinas y “Hechos del positivismo: la ciencia de los signos” en Restos Pampeanos.
José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas
Ricardo Pigilia, “Armando Discépolo y el argentino contaminado” en La Argentina en pedazos.
Ezequiel Martínez Estrada, “El guapo” en Radiografía de la Pampa.
Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano e Historia del General San Martín y de la emancipación sudamericana.
José María Ramos Mejía, Las multitudes argentinas.
J. Bialet Massé, Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República (1904)
José Ingenieros, Sociología Argentina
25/6 BRASIL: Literatura política y vanguardias estéticas. La sociedad patriarcal y los aspectos etnográficos del Brasil señorial. La cultura brasileña del siglo XX. Cine, música y literatura.
Caetano Veloso, Verdade Tropical
Luciana Stegagno Picchio, “El modernismo: Portugal y Brasil” en Alfonso Berardinelli, La cultura del 900, vol. 1.
Rubén Bareiro Saguier, “Encuentro de culturas” en César Fernandez Moreno, América Latina en su literatura.
Darcy Ribeiro, “Gilberto Freyre: Una introducción a ‘Casa Grande & Senzala” en Indianidades y Venutopías.
2/7 PERU: Mariátegui y Amauta. El relato mítico, su influencia en la acción latinoamericana. Defensa del indigenismo. El ensayo peruano interpretando la
sociedad.
José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
9/7 MÉXICO: Viva Zapata y el zapatismo. Tierra, muerte y máscara en la simbología mexicana. Los movimientos de resistencia popular.
Octavio Paz, El laberinto de la soledad.
16/7 Conclusiones